martes, 25 de diciembre de 2012

Un fragmento de mi novela “ Sesenta días…”publicada en Francia

Un fragmento de mi novela “ Sesenta días…”publicada en Francia Hace unos me comuniqué con la directora de la revista Arcoíris , Mena Carvajal y me ha confirmado que un fragmento de mi novela “ Sesenta días para abandonar el país” va a ser publicada en español y francés en enero del 2013. Agradezco a la revista Arcoíris e invito a las personas asiduas a la literatura que apoyen este proyecto loable . Felicito también a los autores seleccionados. Es la primera vez que traducen un trabajo mío al francés y por eso comparto la noticia con sosegada emoción. Un abrazo, Feliz navidad y un próspero 2013. Aquí los datos de los autores y líneas abajo los enlaces donde pueden adquirir la revista. Arcoíris Editions: La revista Arcoíris N°28 saldrá en Enero del 2013. Estos son los escritores y poetas seleccionados: - Claudia Andrea Pointet - Chile (Francia) - Eugenia Toledo - Chile (Estados Unidos) - Susana Duro - Argentina - Ana María Manceda - Argentina - Pilar Lou Martin - Barcelona (España) - Olga Pinilla - Panamá (Francia) - Sara Vanegas - Ecuador - Soledad Cavero Rivas - Madrid (España) - Hemil García Linares - Perú (Estados Unidos) - Rubén Serrano - Madrid (España) - Jorge Etcheverry - Chile (Canadá) - Manuel Campodónico - Uruguay. - María Villar Portas - Vigo- Galicia (España). - Ana Karina Guzmán Bucio - Michoacán (Méjico). https://www.facebook.com/#!/pages/Arcoiris-Editions/145815182155678 http://arcoiris-livres.pubsagogo.net/ http://arcoiris-livres.pubsagogo.net/arcoirisindex

jueves, 13 de diciembre de 2012

Días de ocio

La fiestas de navidad y el fin de año se avecinan en medio de predicciones de videntes agoreros . Ayer estuve viendo la televisión(algo raro en mí y no lo digo de snob sino porque miro prefiero mirar show antiguos como Kolchak, Get Smart y Millenium)y una vidente mexicana decía que tres naves gigantescas iban a sobrevolar el cielo. Otra vidente peruana hablaba de movimientos telúricos y estrellas fugaces. Estoy en estos momentos viajando de Virginia a Michigan para ver a la familia. Ser inmigrante en un país inmenso como Estados Unidos hace que dentro de este mismo territorio casi nunca veas a las personas que quieres. (pausa). Hay una turbulencia del carajo y el avión se mueve más de lo normal. Lo bueno es que ha anochecido y si apenas se ven algunas las luces de la ciudad….es mejor no ver. Estas fechas por lo general me gustan. La único que detesto es tener que despejar la nieve. Me he acostumbrado al modus vivendi de Estados Unidos quizás porque tengo ya aquí mis Raíces Latinas. Aquí me he convertido en padre por segunda vez y aquí he creado la mayoría de mis cuentos y escritos. El 2012 ha sido el principio de dejar de escribir y publicar por al menos un espacio de dos años y medio. Contrario a lo que pensaba ha sido menos doloroso. Honestamente debo decir que ha sido saludable y lo estoy disfrutando porque escribir y publicar , por si alguien no lo sabe, es a veces una experiencia dolorosa también. Contradicciones de la literatura o de este errático blogger. En agosto empecé la maestra en George Mason y creo haber terminado el semestre muy bien. La decisión de volver a las aulas también me generó dudas pues de ser un autor que se presenta al menos una a dos veces en alguna universidad presencialmente o por Skype, he pasado sentarme en una silla a escribir ensayos académicos , escuchar clase y leer mucho. No es el ego de escritor que me hizo dudar, solamente se sentía raro estar sentado en un programa “ fuerte” y leer intensamente para obtener luego buenas calificaciones. Normalmente leo horas de horas por hobby o y tomo notas pero sin la “ presión” de hablarle a un querido profesor. Mi gran pánico en la vida académica no es hacer la tarea sino olvidarme los trabajos en casa después de haberlos escrito con cierta dedicación. Mis amigos suelen decirme que tengo bueno memoria pero a veces me demoro diez minutos en encontrar las llaves del auto o el celular. Por eso llevo siempre en el cuello un USB con copias de mi trabajo. Porque a mis cuarenta y uno me siento ridículo de decir a un profesor: hice la tarea pero me la olvidé mi en casa. Esas mentiras ya no puedo repetirlas. He empezado las clases con predisposición de la buena. Creo que puedo jactarme de poder escuchar criticas y asimilarlas; no tengo el ego inflado del escritor que se ofende porque su obra no está “ bien” escrita. La crítica como dicen los españoles me chupa un huevo y lo digo en buena onda. Nunca he escrito un cuento pensando en que deba gustarle a alguien. No digo que la crítica constructiva no sirva, al contrario , aprecio que alguien pueda ver algo que yo ;porque a veces uno puede ser ciego frente a sus escritos. A lo que me refiero es que no vivo obsesionado por ese glamour circense que a veces rodea al arte y la literatura y que mi vida no depende de lo que los demás digan de mi. Ya estos días de diciembre llegan a su fin y he disfrutado muchos de leer a Fuentes, Anzaldua, Horacio,Aristoteles,Zizek, Mulvey, MVLL,Haraway, Kristeva(esta no tanto). Asimismo ver películas como La piel que habito, Sleep Dealer, Señorita Extraviada, Espalda mojada. Todos los filmes son fronterizos en todo aspectos: fronteras reales, imaginarias, sexuales, psicológicas. Todas estos obras me han dado cierto éxtasis y nostalgia también. Empecé leyendo con prejuicio a Freud(Faulkner dijo nunca haberlo leído ; me ponía en las clases siempre del lado de los escritores. Ahora me rio de mi mismo pues hasta defendía a Cortázar cuando soy quizás más afecto a su critica literaria que a su literatura fantástica y soy muy opuesto a su visión política en algunos aspectos. No tenía intenciones de decirle a nadie que escribo pero los profesores saben nuestra currículos pues es necesario presentarlo cuando se postula al programa. Dudaba de hacer público mi carrera de escritor desconocido y ya hablando con el profesor asumí que no podía estar manteniendo esto bajo siete llaves. No sé si he comentado ya que incluso en mis centro de labores desconocen que escribo. Tengo por ahora mis razones que en algún momento diré. Lo mejor que me ha pasado en al clase ha sido vencer el prejuicio que tenía contra los teóricos. Quizás temía que la manera esquemática de escribir se colara en el la prosa del escritor. De alguna manera logré “abrirme” sin temores y el confesé que en una universidad hace ya buen tiempo tuve un entredicho con un joven doctor de literatura quien fue agresivo , pedante, que hasta cuestiono que me hayan invitado a dar un discurso magistral. Por respeto a la amiga y colega que me invito no pude mandar a la mierda al doctor ni hacerle sentir los “ cinco dedos de furia”( me gusta las artes marciales en especial el muy thai y el jiujitsu.) Gracias a al apoyo de mis profesores de Mason, he podido dar una charla en a universidad acerca de mi experiencia como autor e inmigrante. Ya casi al finalizar el niño he presentado la antología Raíces Latinas en la Librería Pórtico junto al gran poeta Luis Ambroggio. Hemos presentado la antología también en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos en Washington DC junto a Luis Ambroggio, Rei Berroa, Rafael Bordao y mi amiga la poeta Eugenia Muñoz. Extrañamos mucho a la poeta y amiga Natalia Gómez pero de corazón estuvo con nosotros. El año ha sido muy agitado pues presenté el libro en Lima en Julio y hasta Diciembre no he parado. Han sido un total de cuatro presentaciones que he hecho con las mejor intención del mundo aunque estos meses han sido y son difíciles para mí por una lucha personal que llevo. Por fortuna las clases han acabado y apenas me queda enviar un último ensayo por internet(para algo bueno sirve el internet). Mi cerebro se siente agotado pero ejercitado por tanta buenas lecturas. Los próximos días los pienso pasar disfrutando de buena comida(comida casera) , tomar un vaso de vino y unas cervezas(literalmente una). Me emociona saber que voy conocer el Lago Michigan( sí, el mismo que Arthur Fonzarelli menciona un par de veces en Happy Days). También va a ser excitante conocer Canadá. Estoy en Anne Arbor cerca de Detroit, la ciudad deprimida de a cual habla el buen rapero Eminem en la entretenida película 8 Mile. Me dicen que el borde canadiense es muy diferente. Habrá que verlo con estos ojitos color caramelo Monterrico. Luego de una hora y media de turbulencia el avión y de mirar por la ventana no he visto ninguna nave espacial ni ningún cometa que amenace destruir la tierra, las pinches videntes de la cual hablé en el post, una vez más han fallado en sus predicciones. El avión va a aterrizar y hay que apagar la Mac. Un abrazo a todos. Feliz navidad y un buen 2013.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Presentación de la Antología Raíces en Librería Pórtico Washington DC. 1ero de Nov. Librería Pórtico-Washington DC

martes, 2 de octubre de 2012

Novela Sesenta Días Hemil García es tema de estudios en Lebanon Valley College (Pennsylvania)

La doctora Gabriela McEvoy de Lebanon Valley College me comunica que mi novela Sesenta Días para abandonar el país ha sido incluida en la clase SPA 450 Modern Latin American Literatura (Migraciones: Históricas y Literarias). (Lebanon Valley College - Department of Languages). Una grata noticia en medio de este tiempo sabático que tomo de la literatura. En lo posible intentare visitar la Universidad Lebanon Descripción del curso Este curso introduce el tema de la inmigración hacia y desde Latinoamérica. Buscamos explorar algunas de las principales característica de la diáspora mencionadas por Robin Cohen. Estas características nos ayudan a entender los movimientos migratorios que han emergido como resultado de guerras, opresión social, represión política y problemas económicos y/o laborales. Utilizamos un método socio-histórico para estudiar la inmigración, representada en la literatura y en el cine, localizando principales paradigmas. Estos incluyen, la inmigración europea como proyecto de “progreso”, el exilio a causa de las dictaduras militares, las expectativas del “sueño americano”, las identidades transnacionales, etc. Nota: Dentro de lo posible cumplo con los compromisos referente a la antología Raíces Latinas y alguna que otra charla por Skype con el fin de conversar con los desafortunados alumnos que “tienen” que leer mi cuentos o novela. Le comentaba a la doctora McEvoy que la literatura me ha brindado momentos gratos y no menos peculiares: Haber sido invitado a presentar mi primer libro en una universidad antes de publicar mi obra(2009). Hoy mi novela sesenta días para abandonar el país se estudia por alumnos de Español y paralelamente estoy estudiando a autores que escriben sobre la inmigración. Los lunes en esta nueva etapa de mi vida son largos, complicados, intensos y hermosos. Le levanto a las 6.40 am y ya a las 7.45 am estoy el trabajo por siete horas sentado frente a una computadora y desde las 4.30 pm hasta las 10.00 pm en el curso de maestría en Español y Literatura. Llego algo agotado a clases pero vale la pena. Lo lunes no veo a mi familia. Cuando me voy a trabajar no ha amanecido del todo y cuando retorno ya las luces de mi casa están apagadas. Esta es la parte complicada. Aunque mi familia y mis amistades saben ya de sobra que mi vida siempre ha sido un rompecabezas que siempre intento armar aunque no siempre encuentre las piezas. Una lucha intensa por sobrevivir. Un abrazo a todos.

lunes, 27 de agosto de 2012

De vuelta a la escuela al final del verano

De vuelta a la escuela al final del verano.
Ha pasado poco más de un mes desde la presentación de la antología Raíces Latinas en Lima. Ha habido un silencio de mi parte y algunas decisiones personales importantes. Quiero agradecer a la familia y los amigos que me apoyaron todos esto tiempo( desde el 2009 hasta el 2012) en las lecturas y presentaciones. Como comentén en Lima en la Casa de la Literatura, voy tomar un tiempo prudencial para poder centrarme exclusivamente a mi familia (esposa y dos hijas) y mi maestría. Hoy empecé la maestría en George Mason ;las clases y los profesores muy capacitados y sobre todo dinámicos. Tengo un profesor español y otro norteamericano. Uno de ellos amigos del maestro Víctor Fuentes, una biblioteca de la literatura en español y de la inmigración y mejor amigo. Los cursos parecen intensos, de muchos estudio pero también fascinantes. Dejo una novela inédita ya terminada y varios cuentos que por ahora no verán la luz. Hoy es tiempo de volver a la escuela o como dicen aquí: Back to school. Voy a extrañar leer compulsivamente ad-libitum y escribir pero siempre hay algo que entretiene: este semestre voy a leer y escribir textos sobre Carlos Fuentes y Manuel Puig para empezar. También voy a ver mucho cine latinoamericano. Me consuela saber que en mi hora de almuerzo voy a leer a Baroja. Me reconforta saber que intento más que nunca estar cerca de las personas que de verdad me quieren bien , aquellos que hoy más que nunca están apoyándome y orando por mi y ayudándome a reencontrar la claridad de las cosas y el sentido de la vida que radica en la que de verdad importa. Familia y amigos, no entro a Facebook ya por cuestiones de horarios y por que necesito centrarme en lo que me he trazado : la maestría . Incluso con algo de nostalgia he pensado dejar el segmento cultural televisivo en el cual participo. En una semana el verano habrá terminado y mi hija empieza la escuela. Necesito ver el mar una vez más antes que agosto acabe y disfrutar y valorar estos días pues , enfrento muchos retos profesionales y personales al mismo tiempo ;necesito estar fuerte y sobretodo consciente que todo lo que tengo ahora se lo debo desde siempre a Kathya y hoy a mis hijas. En Noviembre termino de hacer las lecturas de la antología y cumplir con algunos compromisos pactados. Un abrazo. Nos vemos pues.

viernes, 17 de agosto de 2012

Boquitas Pintadas de Manuel Puig (Penguin Ediciones, 1996)

Boquitas Pintadas de Manuel Puig (Penguin Ediciones, 1996)
En estos días empiezo mi maestría en lenguas extranjeras en la Universidad George Mason (Virginia) y todos mis libros han llegado por correo (cerca de seis). Siguiendo mi fiel costumbre de no acatar al pie de la letra los que los profesores dicen, antes de empezar la clase ya he terminado de leer Boquitas Pintadas y lo he disfrutado mucho aunque me trae añoranza por la Argentina que jamás podré conocer: la de Gardel, Le Pera, y un siglo que se fue hace mucho. En 1947 cuando se define la suerte de Juan Carlos Etchepare mis padres tenían apenas 5 años. Quizás la vida de ellos fue como la de los hijos de Nélida Fernández. Tengo nostalgia de los que ellos vivieron, de esos años inocentes, de la época donde la luz y el agua en las provincias era un lujo (y aun hoy en el 2012 lo es), la de los bailes del pueblo y reinados de belleza como eje central de la vida “social”, los carnavales con serpentina y talco. La novela “pop” de Puig con su sencillez en diálogos y palabras, es a su vez un texto intrincado con monólogos interiores joycianos, soliloquios, cambios de narradores, fragmentos de cartas, anotaciones, partes policiales, confesiones en altar, voces anónimas; este hibrido le da una atmósfera profunda que brinda muchas posibilidades de lecturas (voces y mentes diversas narrando). El texto muestra lo que era la sociedad argentina (y quizás latinoamericana de la época): las clases sociales, el arribismo, los complejos, la obligada iniciación sexual con las boquitas pintadas, el machismo animal, ser degenerado era tomarse unas cervezas y fumar cigarrillos (juegos de adolescentes incluso en mis 90’s), residir en la ansiada capital aunque la vida sea una de apariencia. El hastío y remordimiento de Nélida, el rencor de Mabel, la venganza de La Raba, el destino de Panchito, la resignación y entereza del señor Massa, el honor “mancillado” de una mujer, la vida desenfrenada de Juan Carlos son el espejo empañado de una tiempo ido y olvidado hace mucho: las entrañables cartas a mano, viajes a pueblitos de climas secos para curarse de males respiratorios, bailes, y radionovela (en los 70’s escuché algunas). Hoy sin embargo con nuestra modernidad: twitter, facebook, transportes veloces, clínicas modernas, drogas lícitas y de las otras, el hombre vive quizás más aislado y afectado, anhelando aquello que no se puede atrapar en las manos. La forma de escapar hoy ha cambiado, el fondo del vaso de agua en el que nos ahogamos es idéntico. El hombre de ayer y el de hoy es en esencia el mismo, la diferencia: con la tecnología de hoy, los Juan Carlos Etchepares del siglo 21 pueden existir mucho más tiempo e irónicamente dejar este mundo con vertiginosa velocidad si se lo proponen. ¡Qué vida la modernidad!

martes, 31 de julio de 2012

El Apando, novela de José Revueltas.

El Apando, novela de José Revueltas. Siempre he querido estar en el DF por muchas razones, tanto he querido caminar por el DF que escribí y publiqué una historia sobre el DF sin haber estado nunca en México. Algunos textos de Rulfo, Fuentes, incluso del chileno-- y mexicano por adopción-- Bolaño me han aproximado a la inmensa ciudad. En textos de Bolaño se menciona a un autor que quizás no se conoce mucho en Sudamérica pero que es imprescindible para entender a México y la literatura Mexicana. Ese autor se llama José Revueltas y ya en los últimos dos años venía urdiendo alguna excusa para leerlo. La novela o nouvelle (podríamos encasillarla en esta ultima por su extensión) El apando me hace recordar una parte del 2666 que narra la vida carcelaria. Sin embargo el texto de Revueltas es más intenso que el de Bolaño. Bolaño estuvo presos un par de horas cuando lo de Allende en Chile. Revueltas estuvo presos dos veces y ello se nota en el texto que describe casi visualmente ese submundo que muchos no conocemos o hemos visto por televisión mientas saboreamos una cerveza y nuestra libertad. En la contraportada de El apando se lee: intercambiadas sus posiciones, aquí la cárcel, el Palacio Negro” de Lecumberri, se convierte en un pequeño y tenso mundo trágico o, circunscrito por una estructura narrativa vigorosa, por un lenguaje implacable que adhiere la textura misma de estas vidas llevadas al límite, acosadas por sus obsesiones, sus temores, sus ansias. Obra maestra de la narrativa corta. El apando reafirma a un escritor capaz de dar el máximo de intensidad en el mínimo de extensión y de imprimir en nuestra memoria un núcleo de personajes desgarradoramente vivos. A medianos de Julio estuve en el DF dieciséis horas, contemplé apenas la ciudad desde el aire y tuve la suerte de conocer a Morelia, hija del escritor Jesús R. Guerrero que escribiera Los olvidados (merece un post aparte). Atrapado en el inmenso aeropuerto del DF, estuve merodeando en algunas librerías y compré una antología de narrativa de Carlos Monsiváis (otro referente de la literatura mexicana). El libro Lo fugitivo permanece tiene asimismo otro texto de Revueltas llamado Dios en la tierra, otro texto que confirma la valentía seminal para narrar. Sus textos son brutales, sus personajes parecen salidos de pesadillas aunque sabemos que nuestro bello planeta está infestado de estos seres que parecen de ficción. Voy a volver al DF, al menos ha visto la ciudad desde lo alto y he hablado con algunos mexicanos en su elemento y no en Estados Unidos donde inevitablemente cambiamos. Me he llevado una grata impresión pues creo mucho en las vibraciones y he sentido una buena vibra. Voy a volver al DF, al menos he estado en el DF y ya puedo escribir algo la ciudad y lo más importante: he descubierto a José Revueltas, el mero mero de Durango. De José Revueltas, José Joaquín Blanco ha dicho “el rasgo genial decisivo sería, acaso, la obsesiva investigación sobre la crueldad y la miseria, sin maniqueísmos [aquí la diferencia con Bolaño que es un gran narrador aunque efectista, sin quererlo mediático y eso sí, provocador a adrede], con una curiosidad solidaria con las victimas pero con sus verdugos”.

domingo, 22 de julio de 2012

Presentación de la antología internacional Raíces Latinas, narradores y poetas inmigrantes. Lima, julio de 2012

Casa de la literatura peruana, Julio 18 2012.
Taller en Centro Cultural España
La poeta y gran amiga,Carmen Olle.
Virginia Vilchez, gestora de Libros Peruanos.
Nuestro proyecto: antología internacional Raíces Latinas, narradores y poetas inmigrantes,libro el cual tuve el honor de antologar. Presentación de la antología internacional Raíces Latinas, narradores y poetas inmigrantes. Lima, julio de 2012 La lectura se desenvolvió con normalidad salvo la ausencia del periodista Raúl Castro. El tráfico de Lima y el quehacer periodístico (cierre de edición), jugaron en contra. El poeta Raúl Heraud y el editor Eduardo Borjas estuvieron sobrios en los comentarios. Previo a la presentación del evento, hubo música trova en vivo. Asistieron profesores y alumnos de la universidad Jaime Bausate y Mesa, Universidad Federico Villareal. Al igual que ex compañeros de escuela secundaria y universidad, amigos y familiares. También se hicieron presentes alumnos del taller que dicté gratuitamente ante más de 50 personas en el Centro Cultural España. Vale. Gracia a Cristina G.Z. y al señor Gayoso. Eso, si el taller debió hacerse en del auditorio pues el salón quedó muy pequeño. Agradecimientos a los escritores Raúl Heraud y Cesar Pineda, por cubrir el evento para sus muy visitados blogs literarios. Al igual que a nuestro amigo Rodolfo Ybarra. A la Revista Aurora Boreal de Dinamarca y Guillermo Camacho. Al profesor y amigo Pedro Novoa por el taller gratuito que pude brindar en la universidad UCH en Lima. A mi ex profesor y Director Academia con de la universidad de periodismo Jaime Bausate y Mesa por permitirme visitar mi centro de estudios y hablar con los alumnos. A Virginia Vílchez (muy comprometida con la literatura peruana) del portal www.librosperuanos.com pues el libro ya está disponible en línea al igual que los libros sesenta días para abandonar el país y Cuentos del Norte, historias del sur. http://www.librosperuanos.com/libros/detalle/12733/Raices-Latinas-narradores-y-poetas-inmigrantes Próximamente el libro estará ya en la librería Blanca Varela en la calle Berlín en Miraflores Lima entre otras librerías de Perú que iremos anunciando. Y por supuesto en www.amazon.com. Gracias a los autores de la antología. En especial al maestro Fuentes por su incansable aliento y a Natalia Gómez, siempre. Nota de redacción: A los catedráticos y estudiosos de la narrativa de inmigración en los Estados Unidos interesados en incluir la antología en sus clases, contactar a hemilgl@verizon.net o raicelatinas@verizon.net Un abrazo Hemil García Linares Antologador de Raíces Latinas, narradores y poetas inmigrantes.

lunes, 2 de julio de 2012

Escritor peruano Hemil García presenta en Lima una antología internacional de narrativa y poesía. 18 julio 2012.Casa de la Literatura Peruana

Escritor peruano Hemil García presenta en Lima una antología internacional de narrativa y poesía. 18 julio 2012 Vagón Azul editores presenta la antología: RaicesLatinas, narradores y poetas inmigrantes Miércoles 18 de julio del 2012 a las. 6.15 pm. Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima). Teléfono 426 2573 Comentarios Raúl Castro Pereyra (periodista), Eduardo Borjas Benites (ed.), Raúl Heraud Alcázar Ingreso libre. Vino de honor. El hombre como ser errante, el idioma Español, y la aculturación son los ejes centrales de la antología Raíces Latinas, narradores y poetas inmigrantes. Las migraciones de mexicanos, centro y sudamericanos a Estados Unidos y Europa, el éxodo de españoles al Continente Americano conforman parte de esta antología que reúne a dieciocho narradores y poetas hisnohablantes dispersos en Estados Unidos, Dinamarca, Suecia, y Australia. Luego de dos proyectos literarios en solitario, el escritor peruano Hemil García Linares compila trabajos de narradores y poetas inmigrantes intentando un punto de partida para estudiar el fenómeno, difusión y resistencia del idioma de Cervantes por el mundo. La antología reúne cuentos, fragmentos de novela, y poemas sobre la inmigración, el racismo, la soledad, los usos y costumbres, el desarraigo y sobretodo la resistencia ante una cultura diferente (la del país donde los inmigrantes recalan). Al respecto Víctor Fuentes, PhD en literatura y profesor emérito de University of California dice: “El hecho de que el mayor número de los textos [de la antología] sean de los Estados Unidos es, de por sí, significante, pues se trata de un país que, posiblemente, en la segunda mitad del siglo XXI, se convertirá en el mayor país de habla hispana. De hecho, ahora, es ya el crisol del idioma español pues en él se habla y confluye, como ocurre en esta Antología, el español de los distintos países hispano- parlantes. No es aventurado predecir, por lo tanto y para un futuro no lejano, algo para lo cual la presente Antología pone su grano de palabras: la eclosión, en generaciones venideras, de un boom de la literatura en español escrita en los Estados Unidos”. Informes: 274-0242. Contacto: raiceslatinas@verizon.net vagaze.sac@gmail.com Biografía Hemil S. García Linares (1971). Bachiller y licenciado en periodismo, escritor y blogger. Estudió en la escuela de periodismo Jaime Bausate y Mesa (Perú) y Northern Virginia Community College (Estados Unidos). Combina sus actividades literarias con estudios de maestría en lenguas extranjeras (español) en la universidad George Mason (Virginia, Estados Unidos).Publicó artículos periodísticos en Perú y Estados Unidos. Su obra figura en México, USA, Dinamarca y Argentina. Segundo puesto en el concurso de cuento Premio Platero 2012 del Club del Libro de las Naciones Unidas (Ginebra).1er Puesto en el 2010 International Latino Books Award-Categoría ficción (New York). Finalista en concursos literarios en Argentina, Estados Unidos y Europa. Su libro: Cuentos del Norte, Historias del Sur (2009) es materia de estudios en universidades norteamericanas. El gobierno español a través de su embajada en Washington DC auspició su novela Sesenta Sesenta Días Para Abandonar EL País. En el 2011 Wesleyan University le otorgó la beca literaria Joan Jakobson.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Hemil García finalista en Premio Platero 2012 de Cuento y Poesía

Comparto con ustedes los resultados del Premio Platero 2012 de Cuento y Poesía organizado por el Club de Libro de la Naciones Unidas con sede en Ginebra. Recibí el correo está mañana y casi lo borro pues pensé que era un mensaje general con las lista de ganadores. Para mi sorpresa mi cuento sale en la nota de prensa, seguido de mi nombre. Agradezco al jurado pese a haber “fallado” y elegido mi cuento como uno de los finalistas. Bromas aparte, publico aquí la nota. Un abrazo a todos, Hemil FALLO PREMIOS PLATERO 2012 En el Palacio de las Naciones de Ginebra, a las 12 horas del día 16 de Mayo de 2012, se reúnen Dª Esperanza Cruz Auñón, D. Antonio Lara Pozuelo y D. Abraham Madronal en calidad de miembros del jurado, Dª Isabel Avilés como vicepresidenta del Club del Libro en Español de las Naciones Unidas, y ejerciendo de coordinadora, Dª María Purificación López Colín, para dirimir el fallo de los Premios de Platero de Cuento y Poesía organizados por dicho Club. Todos y cada uno de los miembros del jurado intercambian argumentos, críticas y reflexiones acerca de las obras presentadas valorando tanto la calidad como la originalidad de las mismas. Tras el debate, se procede a votación, fallando el jurado por unanimidad a favor de las siguientes obras: • Modalidad Cuento: Ganador: El viaje que no se dio Primer accésit: (Rei)Vindicatio Segundo accésit: Un escritorzuelo cualquiera • Modalidad Poesía: Ganador: Brooklyn Primer accésit: Las flores que se llevó el viento Segundo accésit: Pasajes de sombra Abiertas las plicas correspondientes por la coordinadora de los Premios en presencia de todos los miembros del jurado, se comprueba que las obras ganadoras corresponden a los siguientes autores: • Modalidad Cuento: Ganador: D. Gabriel González Núñez Primer accésit: D. Álvaro Domínguez Segundo accésit: D. Hemil García Linares • Modalidad Poesía: Ganador: D. José Antonio Fernández Sánchez Primer accésit: Rafael Cerrejón Jiménez Segundo accésit: Jaime Jesús Monescillo Díaz Dada lectura a la presente acta, la firma los miembros del jurado, de lo que doy fe. Esperanza Cruz Auñón Antonio Lara Pozuelo Abraham Madronal La Coordinadora de los Premios Platero de Cuento y poesía, María Purificación López Colín

jueves, 3 de mayo de 2012

TALLER DE CUENTO VIRTUAL(ON LINE). DESCUBRE AL ESCRITOR QUE HAY EN TI .JUNIO 2012

Taller de cuento (on line) para principiantes(no se necesita experiencia). Descubre al escritor que hay en ti.
¿Has pensado en que te gustaría por fin aprender a escribir cuentos cortos o sueñas con publicar? ¡Este es el taller que estabas esperando! Un taller 100% virtual, sin salir de casa y en tus ratos libres. Los participantes aprenderán a analizar y distinguir la estructura básica de un cuento: inicio, medio y final. En el taller se estudiará textos de escritores consagrados y sus técnicas: Augusto Monterroso, Edgard Allan Poe, y Maupassant, ente otros. A partir de estos textos los participantes podrán comprender el uso adecuado de figuras literarias básicas como el símil o comparación, la metáfora y técnicas narrativas como el uso del Flashback. El objetivo primordial es brindar herramientas que permitan a los estudiantes entender un texto literario, comprender su estructura, y comentar acerca de lo leído. Asimismo, haremos ejercicios de escritura y analizaremos un cuento o texto corto de cada uno de los participantes. Objetivos del taller: se busca motivar a los escritores principiantes a explorar sus cualidades creativas y fomentar el aprecio por la literatura. Animaremos de manera positiva a los participantes para que envíen sus trabajos a revistas literarias y concursos. Se les brindará las pautas necesarias para tener ideas claras de cómo publicar y dónde mandar sus trabajos. Publicaremos los mejores trabajos en una blog literario on line. Estructura del taller: • Definición de cuento y estructura: inicio (quiebre), nudo o desarrollo (conflicto) y final (clímax o resolución). • El nudo, los personajes de un cuento y la voz narrativa (primera y tercer persona). Lectura: Cuento de August Monterroso. • Uso de figuras literarias: símil y metáfora. Lectura: Cuento de Edgard Allan Poe. • El uso del Flashback en literatura. Lectura: Cuento de Guy Maupassant. • Revisión de los cuentos de cada participante. • Sesión por Skype o Facebook (individual). Conduce: Hemil García Linares Modalidad del taller :virtual (on line) Seis sesiones (incluye una conversación vía Skype o Facebook sobre importantes pautas de publicación y elaborar un plan para conseguirlo). Los que completen un 80% de las tareas asignadas recibirán un certificado. Dirigido a: estudiantes y público en general sin límite de edad. Inicio del taller: (viernes 1 de junio del 2012) las tareas se asignan cada viernes y deben culminarse el martes siguiente. Duración: un mes y medio. Costo e inscripción: escribir a hemilgl@verizon.net Acerca del conductor: Hemil S. García Linares (1971). Bachiller y licenciado en periodismo, escritor y blogger. Estudió en la escuela de periodismo Jaime Bausate y Mesa (Perú) y Northern Virginia Community College (Estados Unidos). Publicó artículos periodísticos en Perú y Estados Unidos. Su obra figura en México, USA, Dinamarca y Argentina.1er Puesto en el 2010 International Latino Books Award-Categoría ficción y finalista en concursos literarios en Argentina y Estados Unidos. Su libro: Cuentos del Norte, Historias del Sur (2009) es materia de estudios en universidades norteamericanas. El gobierno español a través de su embajada en Washington DC auspició su novela Sesenta Sesenta Días Para Abandonar EL País. En el 2011 Wesleyan University le otorgó la beca literaria Joan Jakobson. Es el antologador y creador del proyecto Raíces Latinas, narradores y poetas inmigrantes, libro a publicarse a fines del 2012 y que agrupará a escritores de habla hispana radicados en Estados Unidos, Suecia, Dinamarca, y Australia. www.hemilgarcia.com www.hemilgarcia.blogspot.com

martes, 1 de mayo de 2012

¡Mírame, Mamá! ¡Estoy en la televisión!


Mírame, Mamá. Estoy en la TV

Querida Mamá,

Te escribo por facebook porque eres una viejita linda y muy fashion. Sé que para poder estar conectados decidiste aprender a usar internet y tomaste clases. Te admiro mucho.

A partir de este jueves 29 y una vez al mes voy a estar en el canal local de Prince William comentando la agenda cultural.

Es la primera vez que voy a estar en pantalla comentando en vez de ser entrevistado.

Creo que sabes que he estado en TV al menos tres o cuatro veces. Uno como barra brava (ah, la juventud) y tres como escritor.

En fin, mamá. Son apenas cinco minutos en pantalla. Literalmente cinco minutos pues menciono la agenda cultural y un libro que debo “recomendar” a los que ven el programa.

Me gustaría decirte que tengo finalmente mis “cinco minutos de fama” pero no es así.

El canal no es CNN ni mucho menos. Es un canal local que nadie ve. Me hacer recordar al programa de TV que conducía un escritor que no le gusta la comida peruana.

La ciudad donde transmiten el programa tiene 402,000 habitantes aproximadamente. Si apenas cuarenta ven el show, yo me daría por bien servido pero pueda que ni eso.

Los tíos y primos que tenemos en Virginia me dicen que van a ver el show. Les he dicho que se alisten con media hora de antelación porque si llegan cinco minutos tarde y prender la TV no me verán. Puede que ni siquiera vean el programa del todo.

No importa. Sabes que soy un Quijote, que no soy un hombre de ambiciones (de esas que hoy quitan el sueño a muchos) y que he decidido escribir después de años y años de negarme esto.

Voy a estar “hablando” con una pantalla imaginando que me tú, mis esposa. Mis hijas, mi familia y algún amigo me están viendo.

No, no estoy nervioso. Sabes que estas cosas de pantallas, tv, radio ni hablar frente a cien personas me intimada porque yo tomo la vida como un juego divertido y trato de disfrutarla.

Mamá, sé que una madre siempre está orgullosa de su hijo pero please no le digas a la vecina que es CNN ni que le acabo de serruchar el piso al entrevistado estrella de esa canal.

Imagino que quizás quieras preguntarme acerca de qué voy a hablar en el primer programa. Obvio la agenda cultural, y mencionar una antología bilingüe de cuentos españoles y sudamericanos. Sabes que soy un niño y haré alguna travesura. ¿Sabes que me gustaría decir verdaderamente?

¡Mírame, Mamá!  ¡Estoy en la televisión!

Te quiero,

Hemil

Pd. Aquí está el enlace, mamá. Yo sé que  saber abrir enlaces y hasta usas Facebook  J



jueves, 5 de abril de 2012

Edgar Allan Poe, the master of intrigue, el maestro de la intriga


Edgar Allan Poe, the master of intrigue, el maestro de la intriga

Hoy he visitado el Museo de Edgard Allan Poe, uno de mis escritores norteamericanos predilectos.

Today I visited The Edgar Allan Poe Museum; Poe is one of my much-loved American writers.

Soy un admirador Poe y le tengo afecto por muchas razones: quedó huérfano a los dos años, fue criado por la familia Allan que nunca lo adoptó formalmente (Poe no recibió herencia alguna), la muerte temprana de su amada esposa Virginia Clemm. Poe vivió en la pobreza, ejerció el periodismo, la literatura y fue un enamorado del estado de Virginia (ciudad que me adoptó y me ha tratado bien).

I am Poe’s admirer and very fond of him for several reasons: he was at orphan an age two, he was raised by the Allan family who never adopted him formally (Poe didn’t inherit any money), the early dead of his beloved wife: Virginia Clemm. Poe lived in poverty worked as a writer and journalism and was very fond of Virginia (city that also adopted me and has treated me well).

Pese a que Poe tuvo problemas con el alcohol no bebía tanto como se especula; por cuestiones de salud no tenia tolerancia al alcohol por lo cual se unió en grupo  de Richmond que practicaba la abstinencia.

Even though Poe has some drinking problems, he didn’t drink as much as people speculate; due to health issues and low tolerance to alcohol he joined a Richmond Chapter that practiced temperance.

Su  extraña  muerte en una calle de  Baltimore donde fue hallado inconsciente originó la leyenda del gran escritor de cuentos  detectivescos y de horror.

His strange death in a Baltimore street where he was found unconscious origininated the legend of this great horror and detective tales writer.

Siempre que manejo por Richmond o Baltimore siento nostalgia porque pienso en El gato negro, Anabel Lee, El Cuervo, William Wilson, El Barril de Amontillado, etc. Estas historias ha  sido una suerte de compañeros durante mi vida  loca.

Every time I drive around Richmond or Baltimore I feel nostalgia because I think of The Black Cat, The Raven, William Wilson, The Cask of Amontillado, etc. These stories have been some sort of companion during my Vida Loca.

Hace cuatro años escribí un ensayo en  Poe  para una clase de literatura norteamericana. Este el borrador que escribí y  tuvo correcciones de la profesora Harman; lamentablemente no tengo a mano esas correcciones finales.

Four year ago I wrote an essay about Poe for an American literature class. This is the draft I wrote and had some corrections by professor Harman; unfortunately, I don’t have those final corrections handy.

Aquí el  ensayo escrito con pasión y algunos errores.

Here is the essay written with passion and some mistakes.

Edgar Allan Poe: the master of intrigue

Edgar Allan Poe is without a doubt one of the greatest American short story writers of all times with his important contribution to diverse genres including horror tale, science fiction, and mystery. Poetry and literary criticism are also part of his vast creative work which denotes not only talent and a rigorous composition method; furthermore the influence of his personal life.

Poe usually creates intrigue as soon as he begins to narrate, even by suggesting that the story is either irrelevant or by diminishing the truth of the events he is about to tell. He does it perfectly in The Black Cat by saying, “For the most wild, yet most homely narrative which I am about to pen. I neither expect nor solicit believe.”(1593)  Following the same type of disguise, the voice of the narrator again points out that, “My immediate purpose is to place before the world, plainly, succinctly, and without any comment,  a serious of mere household events.” 

By using a sort of reverse psychology technique the writer causes the opposite effect in the reader’s mind since he will need to continue reading to understand why the writer bothers to tell such an insignificant story. But Poe is no satisfied with his intention and creates conspiracy by stating that The Black Cat’s main character was terrified, tortured, and destroyed by the mere household events previously mentioned.

                What a perfect set up to trap the reader who now has intrigue to read more to understand the events the author is leading up to , and more importantly  how  simple and small events can destroy a person’s life.

                Poe’s characters are at times similar in perversity and beliefs. The main character of the Black Cat is no different or less cruel than the character of The Cask of Amontillado. In the Black Cat, the voice of the narrator knows that a demon of fury has possessed him; thus, he is perverse and abusive with his wife and brutal toward animals. The situation escalades when he strangulates his cat without any logical reason; even after the animal was affectionate to him, “I knew that in doing so I was committing a deadly sin that would jeopardize my immortal soul.”(1594)

In The Cask of Amontillado, Montresor (the main character) emphasizes that he is looking for revenge because the antagonist (Fortunato) has injured him. Montresor wants to punish Fortunato and hurt him badly, “I must punish but punish with impunity. A wrong is unredressed when retribution overtakes its redresser. It is equally unredressed when the avenger fails to make himself felt as such to him who has done the wrong.”(1612)

In both stories, the characters somehow also are analogous to Poe’s behavior and life style. In The Black Cat the main character describes a large cask of gin and rum and he compares his increasing anger to alcohol, in the Cask of Amontillado, Montresor takes his victim with lies to the vaults where he keeps the amontillado.    

Another similarity is found when both speakers use French and Latin words: Bas relief for low relieve, barroques for odd, and the cat’s named is Pluto. The author uses allegory as a device and Roman Mythology is present, for Pluto is the god of dead. We will learn later why The Black Cat is the cause of the narrator’s destruction. By mentioning the Cat’s deadly ending, the author uses foreshadowing, and a literary device to predict or augur later fatal events.   The recurrent use of allegory and symbolism is present in the Cask of Amontillado as well; the antihero’s name is Fortunato which means fortunate or providential. However, Fortunato’s destiny is far from being auspicious at all.

Poe’s main characters are refined, speak French, and have a taste for alcohol. In real life, Poe was an alcoholic who was expelled from college; his brother Henry also died of alcoholism.  In The book The Art of the short story, (his biography) also confirms that Poe’s personal life one way or another inspired him to create peculiar characters. Poe is described as, “a person with irregular habits, high demanding standards, unpredictable temper, and excessive drinking.”(707)

In the Cask of Amontillado, Montresor describes his vault similar to the catacombs of Paris and uses Latin phrases. I. e. Nemo me impune lecessit which means no one insults me with impunity. Furthermore, at the end of the Cask of Amontillado he says to Fortunato, “In pace requiescat”which means may he rest in peace. Fortunato is drunk and can barely breathe because air is scarce meanwhile Montresor is plastering a brick wall leaving him inside.

Coincidental as in the Black Cat’s, the main character plastered a wall leaving his wife’s dead body inside. Even though he has killed his wife with an axe by accident the perversity pattern is very noticeable. His initial intention was to kill a cat that has a bear resemble to Pluto or it is Pluto’s ghost. The cat like a real god of dead has brought blood and murder.

In The Black Cat, the main character understands the existence of God and Law; yet, his freedom of choice is to disobey, “Have we not a perpetual inclination, in the teeth of our best judgment to violate which is law, merely because we understand it to be such?”(1594)

                Poe excels at suspense in his stories and follows a defined and logical structure:  beginning, middle, and end.  Irony, astonishment, sarcasm, and fatality are usually present at the last part. The Black Cat ends with the police discovering the crime thanks to a voice that cries from within the walls; when the walls are later tore down the dead body of his wife is found next to the cat.

                The author’s intention is to cause an arousal out of the reader, either to love or hate the main character or hero. It is imperative to be aware that a main character could also be an antihero like Hawthorne’s Rip Van Winkle. The voice of the narrator through the whole story tries to validate the intention of the author: to prove his hypothesis and/or or reach the climax foreseen at the beginning. In the Black Cat, a mere event destroyed the life of the narrator like the hero announced; in The Cask of Amontillado, Fortunato was punished with impunity as Montresor promised. But the dexterity of Poe is to maintain the reader on guard since there is not insinuation of how the antagonist will be punished. We can foreshadow that something will happen, except the ability of the author will not let the reader outline the conclusion.

In The Tale and its Effect, Poe is very clear about his writing style, “A skillful literary artist has constructed a tale. If wise, he has not fashioned his thoughts to accommodate his incidents; but with deliberate care, a certain unique or single effect to be wrought out .he then invents such incidents.”(725)

                Poe’s literary work is consistent. Choose a story and the conclusion will be alike: astonishment at the end. The Tell -Tale Heart, William Wilson, the Black Cat, and, the Cask of Amontillado are just some of the stories that validate his writing techniques and criticism.

In his writing The Philosophy of Composition, the maestro Poe confirms that his style is preconceived and intentional, “Nothing is clear {clearer} than every plot, worth the name. Must be elaborated to its denouement before any thing be attempted with the pen.  It is only with the denouement (from French denouer, “to untie”) constantly in view that we can give a plot its indispensable air of consequence, or causation, by making the incidents and especially the tone of the points, tend to the development of the intention.”(1617)

David Ketterer, English Professor at Concordia University (Sir George Williams Campus) in Montreal, Canada has written The Rationale of Deception in Poe mentioned a list of stories where the doppelganger theme is used as a device. By this, Ketterer implies that Poe’s stories talk about two persons who are really one. In The Science Fiction Element in the Work of Poe: a Chronological Survey Ketterer states that the result of the narrator's mutilating his black cat is a projection of those aspects of his personality he wishes to exorcise. (http://www.depauw.edu)

According to the Merriam Webster dictionary doppelganger comes from the German word doppel which means double and the word ganger means goer.  By definition, doppelganger is a ghostly counterpart of a living person. (http://www.merriam-webster.com)

Either intentionally trying to tell about his personal life or to challenge the reader, Poe’s short stories using the doppelganger creates at bizarre atmosphere showing the duality of a person: a lovely husband who becomes a violent person and a murderer or an apparent normal citizen like Montresor who kills his friend Fortunato because he insulted him. Although, the story never elucidates what Fornunato did to Monstresor.

Poe’s personal life was surrounded by tragedy : orphan at two, his wife died after 11 years of marriage; the writer himself died at age forty under odd conditions after being found in poor health and incoherent in a Baltimore street.

D.H Lawrence, a famous American writer said about Poe, “He was an adventurer into vaults and cellars and horrible underground passages of the human soul. He sounded the horror and the warning of his own doom.”(708)

 It is a fact that not all critics and scholars will agree about which were Poe’s real intentions to write about such diverse and controversial topics: doppelganger, psychological issues, murders, violence, and repression; however, most readers will agree that even though his stories were written in the 1800’s , they still are an inspiration for modern writers worldwide.

Work Cited

Poe, Edgar Allan. “The Philosophy of Composition” “The Black Cat” “The Cask of Amontillado”

The Norton Anthology American Literature.  Wayne Franklyn, Philip F Goura, and Arnold Krupa. W. W Norton Company. New York-London, 2007. 1593-1594-1612-1617

Poe, Edgar Allan. “The Tale and its effect” and “Biography” The Art of the Short Story. Dana Gioia and R. S. Gwynn.  Pearson Longman. New York-Boston-Paris, 2006. 708-725

Ketterer, David. “The Science Fiction Element in the Work of Poe: a Chronological Survey.” 2005


The Merriam Webster Dictionary. “Definition of Doppelganger”

miércoles, 28 de marzo de 2012

ENTREVISTA A ERNESTO SABATO

El 2011 falleció el entrañable escritor Ernesto Sabato. Empecé a leerlo a los cuando estaba en mis 20’s y lo hice en el orden clásico: El túnel y Sobre héroes y tumbas. Después vendría Abbadon, el exterminador (tremenda novela apocalíptica e innovadora), Antes del fin (memorias).


Admiro también a Vargas Llosa pero sus posturas políticas (simpatizante del dictador Castro y luego opositor, socialista y luego liberal) me hacen honestamente tener que separar al autor de las persona.

En el caso de Sabato, tanto el escritor como el individuo me parecen consecuentes y lúcidos (el informe Sabato, su compromiso social irrenunciable). Aún en medio de los tormentos y obsesiones que el escritor argentino narra en sus fascinantes novelas, el hondo espíritu humano de resistencia a la modernidad, el materialismo, son admirables. Esa intensa novela llamada El túnel es, sabemos, una suerte de radiografía de la incapacidad del ser humano de adaptarse a la modernidad del Gran Buenos Aires de la época. La vida del pintor Pablo Castel con sus obsesiones, ácidas críticas y violencia nos muestran la manera intensa y obsesiva de amar de un artista que de algún modo nos hace recordar al querido escritor argentino.

Un dato importante: Sabato es el primer autor que publica un libro enteramente gratuito en el internet. Lo hizo con el diario El Clarín. El libro fue La resistencia.

Hace mucho deseaba postear una entrevista a Sabato y por fin puedo hacerlo. Aquí la entrevista:



Entrevista CEAL a Ernesto Sabato

Centro Editor de América Latina –CEAL- publicó, en el año 1982, la magnánima “Historia de la Literatura Argentina” en 6 volúmenes. Charlas de Literatura quiere compartir con todos sus queridos lectores algunas de las más relevantes entrevistas a literatos nacionales contenidos en el volumen 6 de la ya mencionada colección.

En la presente oportunidad reproducimos la entrevista realizada al atormentado escritor Ernesto Sabato. El escritor responde a un conjunto de interrogantes por medio de los cuales se piensa a sí mismo, piensa su práctica y sentido de su obra.

CEAL: ¿Cómo comenzó a escribir?

E. S: Desde chico tuve pasión por la pintura y la literatura, y así como garabateé muchos papeles con dibujos y caricaturas, escribí cositas. En particular cuando me mandaron lejos de mi pueblo, a La Plata, para seguir el colegio nacional, entonces las largas cartas que escribía a mis hermanos fueron mi aprendizaje literario.

CEAL: ¿Cómo trabaja? ¿Hace planes, esquemas? ¿Escribe de manera regular o por épocas?

S: Soy extremadamente irregular para el trabajo, y pasan períodos muy largos en que todo me parece abominable y en que dejo de escribir. Por otra parte, soy muy destructivo y casi todo lo que realizo lo tiro al canasto y en ocasiones lo quemo. ¿Planes? Sí, muchos, que luego se van alterando a medida que la ficción avanza, forzado por la vida propia que toman los personajes, siempre imprevisibles, al menos para mí. Corrijo mucho, y hay textos que han tenido hasta seis o siete o diez redacciones. Pero hay que tener cuidado con el exceso de corrección porque se puede dañar el material que surge desde la inconsciencia.

CEAL: Se dice que todo escritor tiene sus temas constantes que definen su obra, ¿Cómo definiría usted los suyos?

E. S: Sí, creo que lo único que verdaderamente importa es escribir sobre las obsesiones más profundas que acosan desde los estratos más profundos de la inconsciencia. En cuanto a mis obsesiones, pueden advertirlas todos los lectores.

CEAL: ¿Cuál sería, a su juicio, el lector ideal de su obra?

E. S: Alguien que goce y sufra en los momentos en que yo mismo he gozado y sufrido escribiendo.

CEAL: ¿Con que interés lee lo que la crítica dice sobre sus obras?

E. S: Creo que uno debe ser capaz de escribir lo que siente sin pensar en la crítica. En suma, hay que escribir para los lectores, no para los críticos.

CEAL: ¿En relación con qué autores argentinos o extranjeros piensa usted su propia obra?

E. S: Yo he tratado, simplemente, de escribir lo que me ha atormentado. Pero si se pregunta por influencias, creo que he recibido la influencia de todos los escritores que me apasionaron. La lista la hago al correr de la maquina, no es completa ni nada que se le parezca; los románticos alemanes, los rusos, Thomas Mann, Stendhal, los nórdicos como Strindberg, Faulkner, Proust, Kafka. Y, de aquí, Sarmiento y Roberto Arlt.

CEAL: ¿Cuáles son las cualidades más importantes en un escritor?

E. S: Siento de modo supremo a los creadores que han escritor con fervor, con autenticidad, con fanatismo. Los prefiero a los que producen literatura por deleite verbal, como fue, en cierto modo, Lugones. Los que anteponen la palabra a la intuición poética. Caludel dijo que las palabras no hicieron La Ilíada, sino fue la Ilíada que hizo las palabras (…) opino que en todo gran arte no pueden separarse esos dos términos (“fondo” y “forma”), puesto que el fondo se da inevitablemente formado y la forma es necesariamente contenido. Si el fondo fuera lo decisivo, no se podría comprender cómo con un “argumento” trivial de su tiempo Shakespeare levantaba una gran tragedia. Es precisamente ese principio el que me hace poner en cuarentena una literatura que dé preeminencia a la forma; del mismo modo, aunque a la inversa, que me pongo en guardia contra esas famosas “literaturas de contenido”, como en el caso del realismo socialista y otras actitudes edificantes.

lunes, 5 de marzo de 2012

PABLO NERUDA TUVO UNA HIJA: MALVA MARINA. UNA HISTORIA TRISTE EN MEDIO DE LA TERNURA


(Foto: Fred Julsin)

No creo que haya lectores de poesía y poetas que desconozcan quién fue Pablo Neruda.
Todos los aficionados a la literatura hemos en cierto momento aprendido algún poema suyo y se lo hemos dedicado a alguna novia/o a persona especial.
De la vida de Neruda se asume que no tuvo hijos y que su carrera como poeta fue fructífera (lo fue).
Sin embargo, se sabe que Neruda tuvo estuvo casado dos veces y fue en su primer matrimonio cuando tuvo una hija que nació con hidrocefalia.
Este es el reportaje triste y revelador que muestra que el poeta y la persona pueden ser dos personas distintas. Que la belleza de la poesía no necesariamente refleja el horror y fealdad del alma humana, que la vida personal de los artistas esconde también pasajes turbios que la prosa más sublime no puede borrar.
En la hija de Neruda: la niñita Malva Marina, encontramos huellas profundas de la vida del poeta Chileno reflejado en algunos de sus poemas. De la hermosa Malva Marina evocamos su tez morena y sus ojos vivaces; es en honor a esta niña que el poeta García Lorca escribió el poema Malva Marina.
Es difícil saber en qué circunstancias Neruda ocultó esta parte de su vida en sus memorias y por qué lo hizo. Juzgar o acusar no sirve de nada. Mostrar la verdad permite ver lo terrenal que somos los seres humanos y que aquellos ídolos de barro que a veces endiosamos son personas como nosotros tanto en virtudes como en defectos.
He aquí Descubierto el rostro de Malva Marina, la única hija del poetael reportaje publicado el 12/04/2004 por El Cultural de España:
El secreto mejor guardado de NerudaSu única hija, que nació con una hidrocefalia severa, estaba destinada a morir, pero vivió ocho años. Su padre la abandonó a los dos y nunca más la vio. Su padre era Pablo Neruda. Justo estos días que celebramos el centenario del poeta, aparecen, casi por milagro, las únicas fotografías que existen en el mundo de Malva Marina Reyes. También ha sido descubierta su tumba. Todo ello en Holanda, donde murió María Antonieta Hagenaar (llamada la jabanesa), primera mujer de Neruda y madre de Malva Marina. Como si quisiera “llamar la atención” de su padre, la triste historia de Malva Marina emerge desde el olvido más absoluto, con documentos y fotografías inéditas. Es el lado oscuro del poeta, una sombra en la celebración de los cien años del Nobel. El Cultural desvela hoy, setenta años después, la historia secreta de esa Niñita de Madrid, Malva Marina, que cantara Federico García Lorca, de la mano de la periodista chilena Inés María Cardone, autora del libro Las mujeres de Neruda.

Tengo las fotos de Malva Marina en mis manos. Las de Neruda también. Son impactantes. La cabeza hiperdesarrollada de la niña la distingue como un ser diferente. Es morena, de ojos penetrantes, muy similares a los de su padre. ¿Qué podía ella saber de su destino?

Un incierto destino que recién ahora, después de 70 años de su nacimiento, podemos desvelar.

Un manto de misterio cubrió la vida de esta niña enferma, que no vivió junto a su padre y que su madre, por necesidades económicas, tuvo que dejar en casa de unos cuidadores. Una afectuosa familia que la acogió hasta el día de su muerte, el 2 de marzo de 1943. Sin embargo, no había más rastros, ni un solo testimonio de cómo transcurrió su corta vida.La sorpresa periodística la dio la revista Fibra, de propiedad de la empresa Telefónica. Habían pasado tantos años sin que nadie, ni familiares, ni investigadores pudieran dar con el paradero de Malva Marina. Su madre, al morir en 1965, no dejó rastro.

Acogida en una familia holandesa
Holanda se había guardado el secreto. En La Haya se buscó afanosamente la tumba de María Antonieta Hagenaar, pero había sido reducida junto a otros restos que nadie reclamaba. Malva Marina no estaba en esa ciudad. Su madre, desesperada por falta de recursos, por los constantes bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, buscó a alguien que pudiera hacerse cargo de Malva. A través de organizaciones religiosas dio con una caritativa familia, los holandeses Hendrik Julsing y Gerdina Sierks. Ellos vivían en la ciudad de Gouda, famosa por su producción de quesos, y junto a sus tres hijos aceptaron hacerse cargo de esta niña. Se transformaron así en sus padres adoptivos.

La situación era bastante difícil. No había comida y los Julsing pasaban hambre, pero aun así no titubearon en acoger a la pequeña. Vicente Aleixandre en Comprendí, pero no explico (1935) hace una descripción mucho más desgarradora -y sincera quizá- de la impresión que le causó la pequeña Malva Marina. “él me llamaba con la mano y miraba con felicidad hacia el fondo de aquella cuna. Todo él sonrisa dichosa, ciega dulzura de su voz gruesa, embebimiento del ser en más ser. Llegué. él se irguió radiante, mientras me espiaba. ¡Mira, mira! Yo me acerqué del todo y entonces el hondón de los encajes ofreció lo que contenía. Una enorme cabeza, una implacable cabeza que hubiese devorado las facciones y fuese sólo eso: cabeza feroz, crecida sin piedad, sin interrupción, hasta perder su destino. Una criatura (¿lo era?) a la que no se podía mirar sin dolor. Un montón de materia en desorden. Blanco yo, levanté la vista, murmuré unos sonidos para quien los esperaba y conseguí una máscara de sonrisa. Pablo era luz, irradiaba irrealidad, sueño, y su ensoñación tenía la firmeza de la piedra, el orgullo de su alegría, el agradecimiento hacia un futuro celeste”.

“Un ser perfectamente ridículo”
Neruda reflejó su pena y desconcierto en diversos poemas como “Maternidad”, “Oda a un lamento” y “Enfermedades en mi casa”.
“Y por una sonrisa que no crece, por una boca dulce,
por unos dedos que el rosal quisiera
escribo este poema que sólo es un lamento,
solamente un lamento”.

(Fragmento de Enfermedades en mi casa).

Federico García Lorca, gran amigo de Neruda, también le rindió un homenaje a la niña recién nacida. Pablo en una carta le comentó a su amiga Sara Tornú:
“Federico, en Granada, desde donde ha mandado unos lindos versos para mi hija. Mi hija, o lo que yo denomino así, es un ser perfectamente ridículo, una especie punto y coma, una vampiresa de tres kilos [...]. La chica, me decían los médicos, se muere, y aquella cosa pequeñita sufría horriblemente, de una hemorragia que le había salido en el cerebro al nacer”. La pequeña solo llegó a este mundo a sufrir. Sus padres no sabían qué hacer con ella. Poco más tarde se desató la guerra civil española. Las cosas se complicaron para el matrimonio pues la argentina Delia del Carril ya se había instalado en el corazón del poeta. Poco tiempo después, Neruda decidió dejar a su hija de dos años junto a Maruca (así llamaba él a María Antonieta) en la ciudad francesa de Montecarlo. La separación era un hecho y el calvario para Maruca no terminaría fácilmente. Aparte del problema sentimental, Maruca tenía serias dificultades económicas. La guerra implacable, la escasez de alimentos, la hicieron pasar ratos amargos.

En una carta inédita en España que pertenece a la Fundación Neruda, Maruca le pide a Pablo de forma insistente el dinero que necesita para sobrevivir. Este es, sin duda, un valioso aporte para comprender cómo era la relación del matrimonio después de su separación.

La carta de la madre
“Mi querido chancho (“Mi dear Pig” en el original):
Es realmente imperdonable tu negligencia hacia nosotras, especialmente para tu bebé. Hoy 18 del mes no he recibido tu dinero. El 1º de este mes tuve que pagar los gastos de alojamiento de Malva Marina por el mes de octubre. Con mi salario sólo pude pagar una parte de ello. Qué vergöenza realmente. Ellos son tan buenas personas... Nunca encontraré gente tan buena otra vez. Malva es muy apegada a ellos... ella ha progresado mucho mentalmente. Ahora ni siquiera puedo ir a verla porque no tengo un centavo. Mi último dinero será gastado en enviar esta carta.

[...] La última vez me mandaste sólo $68 en vez de $70. Espero que puedas agregar los 2 a los próximos $70 y me envíes $72. Por favor, envíame el dinero lo antes posible [...].

[...] Debemos estar muy agradecidos hacia estas personas donde ella está, así es que por favor cumple tus deberes de padre [...].

Bueno, chancho, querido, envíame pronto el dinero por favor [...].

Malvita envía muchos besos a su papi y yo también,

Tu chancha (“your Pig” en el original)”.

Lo que nunca se supo en Chile es quién era la generosa familia que cuidaba a Malvita. La investigadora Alejandra Gajardo, después de largas sesiones en internet descubrió un sitio con el nombre de Frederick Julsing, el hijo de Hendrick Julsing y de Gerdina Sierks, los padres adoptivos de Malva Marina Reyes.

El verano de 1939
Cuando Fred contestó el email sorprendido de tantas preguntas dijo: “Poco puedo colaborar con datos acerca de Malva. Cuando ella fue parte de nuestra familia yo tenía pocos años, pero recuerdo su adorable cara y su hermosa sonrisa. Si a alguien hace feliz puedo enviar fotografías”. No se demoró mucho en cumplir con su oferta. A los pocos días envió las únicas fotos que existen en el mundo de la hija de Neruda. Contó que esas imágenes corresponden al verano de 1939. Basta observarlas para darse cuenta que es una niña morena de mirada lejana pero también hay mucha dulzura en sus facciones. La vestían como se acostumbraba en la época: con vuelos blancos, moños en el pelo y para abrigarla, vestido y gorros de lana, probablemente tejidos por su madre adoptiva. Estas fotos, tal y como señala el reportaje de la revista Fibra, echaron por tierra el mito de un ser monstruoso, impresentable y “perfectamente ridículo”, como el propio Neruda dijo de ella en su entorno. Indudablemente que la hidrocefalia hizo crecer desproporcionadamente su cabeza. La niña tenía un evidente retraso y por ello no podía hablar y menos caminar. Abandonada por el laureado padre fue, a su manera, relativamente feliz. Fue acogida en una familia normal y con sus hijos podía jugar como cualquier niño. Cuando Frederick preguntó el porqué del interés por las fotografías se enteró que Malva era la hija del Premio Nobel, Pablo Neruda. Nunca antes había escuchado acerca de su existencia. Aunque sus recuerdos son vagos dice que le decían cariñosamente Malvita y se refiere a ella como “nuestra Malva”. En cuanto a Maruca, comentó que la iba a visitar de vez en cuando. Según Fred la niña solo sonreía y disfrutaba de ser transportada por sus “hermanos” en un carretón de madera.

Fred asegura que la niña Malva Marina nunca fue internada en un hospital y cree que murió en casa de sus padres. Lo que no olvida fue el hambre que pasaron por la escasez de alimentos en la guerra. A Antonio Reynaldos, chileno que vive en La Haya hace 18 años, le dijo que “fueron años muy duros. Mi padre salía en su triciclo a conseguir comida al campo. También había bombardeos aéreos y Gouda sufrió mucho. Hasta hoy oír las sirenas me recuerda esos tiempos”, afirma.

Reynaldos también logró ubicar en Gauda a la niñera que cuidó a Malva. Ella era Neil Leys, hoy de 85 años, comentó que a los 20 llegó a casa de los Julsing para trabajar en el cuidado de la niña enferma. En su relato comentó que la gente la miraba mucho porque su cabeza era demasiado grande y sus bracitos y piernas delgadas. Sin embargo, siempre sonreía y tenía una actitud alegre. “Era muy dulce”, comentó. A Maria Antonieta la recuerda como una mujer alta, de pelo oscuro, que siempre le agradecía que cuidara de su hija. Ella traía el dinero que le daba a los Julsing por cuidarla y con esos ingresos financiaban su sueldo.

A los ocho años, en marzo de1943
Nunca vio doctores en esa casa, ni la llevaban al hospital para ningún tratamiento. Seguían la creencia de que el dolor y la enfermedad debían ser combatidos por la fuerza de voluntad.

Malva Marina murió finalmente a los ocho años de edad el 2 de marzo de 1943. A los pocos días, desde el consulado de Chile en Berna, la señora Neruda avisa de que su hija ha fallecido y que desea reunirse con su marido a la brevedad posible. Ese encuentro no se hizo realidad. Neruda calló para siempre esta desgracia y nunca le rindió un homenaje a su hija. Su silencio solo ha sido interrumpido por este despertar tardío de Malva Marina, justo en el año del centenario.

Inés María CARDONE


“Es realmente imperdonable tu negligencia hacia nosotras, especialmente para tu bebé”
Mi querido chancho [“Mi dear Pig” en el original],
Es realmente imperdonable tu negligencia hacia nosotras, especialmente para tu bebé. Hoy 18 del mes no he recibido tu dinero. El 1º de este mes tuve que pagar los gastos de alojamiento de Malva Marina por el mes de octubre. Con mi salario sólo pude pagar una parte de ello. Qué vergöenza realmente. Ellos son tan buenas personas... Nunca encontraré gente tan buena otra vez. Malva es muy apegada a ellos... ella ha progresado mucho mentalmente. Ahora ni siquiera puedo ir a verla porque no tengo un centavo. Mi último dinero será gastado en enviar esta carta. [...]
La última vez me mandaste sólo $68 en vez de $70. Espero que puedas agregar los 2 a los próximos $70 y me envíes $72. Por favor, envíame el dinero lo antes posible [...]
Debemos estar muy agradecidos hacia estas personas donde ella está, así es que por favor cumple tus deberes de padre [...]
Bueno, chancho, querido, envíame pronto el dinero por favor [...]
Malvita envía muchos besos a su papi y yo también,
Tu chancha (“your Pig” en el original)

María Antonieta HAGENAAR


Este poema de Federico García Lorca vió la luz por vez primera en las páginas de abc en 1984
Versos en el nacimiento de Malva Marina
¡Malva Marina, quién pudiera verte
delfín de amor sobre las viejas olas,
cuando el vals de tu América destila
veneno y sangre de mortal paloma!

Niñita de Madrid, Malva Marina,
no quiero darte flor ni caracola;
ramo de sal y amor, celeste lumbre,
pongo pensando en ti sobre tu boca.

Federico GARCíA LORCA

miércoles, 22 de febrero de 2012

La revista Ventana Abierta de la Universidad de California Santa Barbara publica reseña sobre novela de Hemil García.


La revista Ventana Abierta de la Universidad de California Santa Barbara publica reseña sobre novela de Hemil García.

El profesor de literatura Miguel Arana, ha tenido la gentileza de hacer la primera reseña de tipo académica sobre mi libro Sesenta días para abandonar el país. No he tenido la fortuna de conocerle pero le he escrito para agradecerle y con su permiso procedo a publicarla junto a un fragmento de mi novela. Cabe mencionar que las revistas Aurora Boreal (Dinamarca) y Literal Magazine (USA), asimismo, mencionan mi novela y la reseña respectiva en ediciones recientes(Feb 2012.


García Linares, Hemil. Sesenta días para abandonar el país. Lima: Vagón Azul Editores, 2011.Sesenta días para abandonar el país nos narra las experiencias de un peruano de clase media baja y con estudios en periodismo; se trata de Gerardo Gómez, quien se ve obligado por las circunstancias a trabajar como vendedor de tarjetas de crédito y préstamos para un banco extranjero en la capital del Perú, Lima. Su situación no es nada sui generis en la tres veces coronada villa, sino que es idéntica a la de miles de personas con educación superior, profesionales graduados e incluso con estudios de post-grado dedicados a recorrer las calles a diario, ya sea manejando uno de los innumerables taxis (p. 19), o perteneciendo a la inmensa legión de vendedores de ilusiones (tarjetas de crédito, préstamos, pensiones, viajes, etc.). Son éstos los únicos trabajos posibles para la gran mayoría de los que han superado la barrera de los 25 años y por diferentes razones no se han establecido o no les “ha ido bien” (p.22).
En comparación con la mayoría de sus compatriotas, realmente, a Gómez no le va mal, pero no posee ningún tipo de estabilidad y en cambio sí tiene aspiraciones. Los vendedores son material desechable y fácilmente reemplazable con miles de otros que esperan su oportunidad. Lo que sí se les ofrece es “pan y circo”, celebraciones acompañadas de abundante comida y licor para “estimularlos”. Precisamente Sesenta días para abandonar el país empieza con una de estas celebraciones donde el narrador cuenta, en tono burlón, una “original” frase del gerente de ventas: “[…] el hombre decretó que el oficio más antiguo del mundo no era la prostitución sino las ventas, ya que desde el inicio de las culturas siempre hubo mercaderes que vendían o intercambiaban prendas, esencias, telas. Una cagada de discurso, pero todo el mundo lo felicitó” (p.14).
Desde el inicio de la novela, el narrador en primera persona nos permite no sólo compartir sus experiencias sino que también nos deja penetrar en sus más profundos pensamientos y emociones. Sentimos su frustración cuando menciona a su amigo del colegio, el tuerto Álvarez: “Ver al tuerto tan bien vestido inevitablemente me hizo pensar si él veía cómo lucía yo. Miré mi traje del banco y mis zapatos empolvados por andar a pie.” (p.32). Asimismo, nos muestra la discriminación racial y social que aún existen en la sociedad limeña y lo vemos cuando expone el desinterés por un potencial cliente que “no era rubio ni adinerado” (p. 16).
Por otro lado, la narración se desenvuelve con soltura y se torna amena y cautivante, el lenguaje utilizado es accesible y coloquial. Además, la técnica del narrador al describir en forma de diario sus últimos días en Lima y como si fuera esa vida una cuenta regresiva le añaden al relato cierta dosis de emoción y suspenso que mantiene al lector interesado; pero también simboliza una especie de próxima ruptura del cordón umbilical, los últimos días de lo conocido y el inicio de una aventura incierta. Eso hace que Gerardo sea constantemente asaltado por la duda de emigrar o no, que es reforzada por el recuerdo de algunas experiencias fallidas de gente conocida que intentó antes “el sueño americano” pero que no logró alcanzarlo u otras que sí llegaron pero para quienes el sueño se convirtió en pesadilla: “Algunos de ellos han padecido cárcel por ser ilegales y tuvieron que esperar sus juicios de deportación viviendo con un grillete electrónico en el pie con el cual la policía los rastreaba donde quiera que se escondiesen” (p. 57).
Al llegar a la “tierra prometida” la duda, en lugar de despejarse, se acentúa. La inseguridad y la incertidumbre son el pan de cada día: “Es difícil saber lo que me depara el futuro, si triunfaré o me deportarán. No sé si limpiaré baños toda mi vida o un día lograré mi legalidad y un mejor trabajo. […] Ahora sé que los sueños son primos hermanos de las pesadillas.” (p. 110) Peor aún, luego del 11 de septiembre lo abraza el temor de morir en esta tierra, no deseado y alejado de sus seres queridos.
Esta obra semi-biográfica de García Linares nos expone con claridad una serie de situaciones bastante comunes de las sociedades latinoamericanas como la falta de oportunidades, el racismo, las frustraciones, las desigualdades sociales, las relaciones sentimentales y laborales, entre otras, mientras que, por otro lado, sin adornos nos presenta, la verdadera realidad de los inmigrantes latinoamericanos en los Estados Unidos.
Sesenta días para abandonar el país es una lectura imprescindible para entender mejor a Latinoamérica, comprender el afán emigratorio de mucha de su gente, y apreciar su lucha por una vida mejor en un contexto extraño y muchas veces hostil. Mientras tanto, muchos como Gerardo continuarán preguntándose: “¿Qué carajo es realmente el American Dream?” (p. 104)

Miguel Arana
24 de octubre del 2011
Breve biografía
Nacido en Lima, Perú, fue dirigente del movimiento sindical del sector seguros y reaseguros por varios años. Luego fue un empírico maestro de escuela y también recorrió las calles limeñas haciendo taxi y vendiendo ilusiones, como el personaje de Hemil García Linares. Graduado en periodismo por el Santa Barbara City College y en Español por la Universidad de California Santa Barbara; actualmente se desempeña como instructor de español mientras estudia el Master/Phd en Lengua y Literatura Hispánicas en la citada universidad.

La gasolinera en la avenida Suddley
(Fragmento de la novela sesenta días para abandonar el país)


“¿De verdad quieres trabajo extra?”, me preguntó mi primo. “Ándate a la gasolinera de la avenida Suddley. Te dejo allí si quieres”. Yo asentí animado.
Cuando llegué eran las siete de la mañana y al menos unas veinte personas estaban paradas en los alrededores. Jornaleros les llaman a los que se paran en las esquinas a esperar un empleo eventual, que muchas veces son apenas unas horas de trabajo. “Hola, gente, ¿cómo están? Mi primo me dijo que aquí habría chamba”, dije tratando de sonar amigable. “Hola, peruano”, contestó un tipo flaco, bajito y empezó a hablar como limeño. “Oye huevón, ¿qué te pasa huevón? ¿Qué dice la señorita Laura Bozzo?”. Risas alrededor. Forcé una sonrisa y me acerqué. “¿Eres peruano?”, indagué. Él tipo sonrió: “Salvatruco. Purito El Salvador”.
La mañana estaba un poco fría y fui a comprar un café en la gasolinera. Ernesto me aseguró que los subcontratistas llegaban en camionetas buscando obreros. Había que adelantarse y correr porque la gente se podía arremolinar alrededor de cualquier auto que se detuviese. Y así fue. Primero llegaron dos camionetas y ni siquiera pude acercarme.
Di un sorbo al café. Mientras el tráfico se detenía en el semáforo, los conductores desde la Suddley observaban con miradas afligidas. Al rato se acercaron unas ancianas americanas con café y donuts. “Son de la iglesia cristiana que está al frente y a veces traen comida”, me dijo una persona joven. Tomé un donut y un café extra. Casi me atraganto con el donut al ver que se acercaba una camioneta inmensa y corrí para no perder mi oportunidad. Mi sueño americano venia envuelto en una camioneta cuatro por cuatro. Igual llegué a destiempo, pues ya había unas cinco personas delante de la camioneta. Por suerte los tipos de adelante eran de baja estatura y pude meter mi cabeza. El salvadoreño estaba tratando de negociar con el de la camioneta, un señor rubio alto y gordo que hablaba con acento extraño. El salvadoreño no podía hacerse entender. “Peruano, ¿vos podés hablar inglés?”, me preguntó y asentí, y entonces me abrieron paso. El gringo sonaba como salido de una película de cowboys. Con algo de dificultad entendí que pagaría diez dólares por hora trabajada y que necesitaba cuatro personas (you are one of them, dijo). Así que me pidió que escogiera tres, escogí al salvadoreño; este llamó a dos amigos que eran de Honduras o catrachos como ellos mismos se denominan. Subimos a la camioneta del gringo Jeff quien nos llevó por la parte vieja de Manassas. Se detuvo en una tienda a comprar varias botellas de agua. Luego avanzó hasta una avenida grande que decía Prince William. Pregunté adónde íbamos. “To Dale City. It’s fifteen miles away”. Jeff prendió un cigarro.
Llegamos en media hora y nos dirigimos a unas casas que tenían apenas estructuras y columnas terminadas. Había que poner todas las planchas de madera (Playwood). Como nunca he hecho trabajo pesado sufría al cargar dos de esas planchas. Los hondureños y el salvadoreño se ponían al menos cuatro planchas en la espalda. “No seas huevón, peruano” (después supe que ellos le dicen huevón a los que son ociosos). “Al menos hablás inglés”, dijo otro y todos rieron. Estuvimos un par de horas poniendo las planchas en la pared y otras en la parte del techo. “¿Vos sabés usar la pistola?”, dijo el salvadoreño. En el suelo había dos pistolas automáticas para clavar las planchas. “Apachále, así nomás”, sonrió, y al apretar el gatillo tiró un par de clavos que cayeron cerca de mi rodilla. Agarré la otra pistola y le disparé también. Nos reímos.
Así que me puse a clavar las planchas de Playwood, siempre mirando cómo lo hacía el salvadoreño con la otra pistola. A las once de la mañana paramos por diez minutos y bebimos agua. Me moría de hambre. Los centroamericanos tenían pupusas (una masa de harina con queso) que me metí a la boca sin pensarlo dos veces. Este Jeff es buena gente, dijeron ellos, porque normalmente ningún contratista te ofrece ni agua.
Salió un sol tibio y engañoso, de esos que queman la cara pero no calientan y seguimos en el techo clavando las planchas de playwood. Desde lo que sería el segundo piso divisé al menos cien casas similares, todas idénticas, sin terminar y esperándonos. Debería trabajar en esto siempre, pensé.
Trabajamos hasta que no quedó una sola plancha en la camioneta. También usamos las que estaban apostadas en un costado de la casa. Faltaba ahora empezar a poner las tablas y columnas de lo que sería el segundo piso. Las bases del primer piso en unas horas estaban terminadas, listas para ser revestidas y pintadas. Mis compañeros trabajaban a una velocidad increíble.
“Time for lunch”, dijo Jeff, “let’s get some burgers and sodas”, añadió y prendió otro cigarro. “Come with me”, dijo Jeff y me subí a la camioneta. Me sentía como el capataz del grupo, el único que hablaba inglés. Teníamos que comer algo rápidamente y después terminar el segundo piso, dijo. Llegamos a un McDonald’s sobre la avenida Dale Boulevard. Compró seis hamburguesas. Me preguntó si quería una gaseosa. Sí, gracias. Qué bueno este gringo. Salimos del McDonald’s y Jeff enrumbó hacia una gasolinera. Mientras él manejaba yo comía mi hamburguesa. “Cigarretes are bad”, dijo riéndose y me pidió que comprara una cajetilla de Marlboro, mientras él comía su hamburguesa al vuelo. Me alcanzó diez dólares. Qué confiado este gringo que me da dinero sin conocerme. Entré a la tienda. Debían ser ya más de las doce, había una fila de casi seis personas, fui al baño a orinar. Me lavé las manos y volví a la cola para pedir los cigarros. Me acabé el resto de la hamburguesa. Compré los cigarros y salí al estacionamiento. La camioneta no estaba, Jeff tampoco. Miré alrededor creyendo que me había confundido, que quizás Jeff se había estacionado a la derecha y no a la izquierda. Como en cámara lenta recorrí todo el estacionamiento. La puta camioneta no estaba. Esperé diez minutos, veinte, media hora. Quería pensar que Jeff se había olvidado de mí, pero ni el buen Jeff ni su camioneta aparecieron. Abrí la cajetilla de cigarros y prendí uno, estaba en el culo del mundo y ni idea de cómo volver. Tenía siete dólares en el bolsillo. Escupí al suelo con rabia. Vi en la esquina de la gasolinera varios latinos apostados en la berma y de pronto una camioneta se acercó. La gente se arremolinó, quise reírme pero tenía miedo de que la risa me traicionara y se convirtiese en llanto.