lunes, 28 de diciembre de 2015

novela Aquiles en los Andes mencionada por el crítico González Vigil en el recuento del 2015 Revista Caretas



El crítico González Vigil menciona mi novela corta Aquiles en los Andes dentro de una lista de libros que considera relevantes.
Agradezco la mención que es un reconocimiento a mi trabajo, pero también lo tomo con mesura. No soy de grandes celebraciones pero soy cordial y agradecido cuando alguien tiene alguna deferencia hacia lo que hago.
No creo que sea malo alegrarse por algo que es positivo, pero nunca hay que perder la perspectiva.
La literatura es una parte importante de mi vida y la combino con la cátedra. Del mismo modo me alegro cuando algo me resulta bien en el plano académico, pero siempre con prudencia. Me alegró igual cuando a mis amigos y familia les va bien.
El gran Horacio dijo:
Acuérdate de conservar una mente tranquila
en la adversidad, y en la buena fortuna
abstente de una alegría ostentosa, 

(Carminum II, 3  [A Delio])

Hace unos dos semanas tuve una experiencia terrible e injusta, un golpe duro y conservé la calma. No dejé que eso estropee mi semana, mis ilusiones, La Navidad junto a mis Musas y la gente que quiero.
El destino, Karma, el Sino, los Hados, Dios, el Cosmos, la Mente Cósmica, se encargan de ordenar todo. Por supuesto que uno no debe caer en el vicio menor de la apatía. Uno tiene que siempre estar en “La busca” a la Baroja.
La vida da siempre revanchas y oportunidades de reivindicarse.
Para mi la literatura y enseñar han  podido tapar un hoyo insondable porque donde a veces se me escurría el alma.
Por eso, cuando ocurre algo bueno en literatura o en el trabajo lo celebro y comparto.

Un abrazo,

Hemil

domingo, 29 de noviembre de 2015

Exilio, narradores y poetas de Hemil García Linares presentación en Lima, Perú

Nota de prensa EL 23 de Noviembre se presentó en la Feria del libro Ricardo Palma en el Parque Salazar de Mirafaflores (Auditorio Ricardo Palma)la antología Exilio, narradores y poetas inmigrantes con los comentarios de Hemil García Linares (editor), el escritor Miguel Ildefonso (autor seleccionado) y Willy del Pozo (Ediciones Altazor). García Linares recopila los trabajos de escritores en español de Estados Unidos, España, Colombia, Finlandia, Dinamarca y Perú, cuya narrativa y poesía versa sobre el exilio o que se ha gestado desde esta instancia. El retorno imaginario, la soledad, las transculturación, el desarraigo afectan las voces narrativas y poéticas de aquellos que han partido y a partir de allí surge un distanciamiento con sus anteriores voces narrativas porque las experiencias de vida recrean nuevos escenarios, paisajes, cuestionamientos, sensaciones, diálogos íntimos con el yo, con la patria lejana, que la tierra nueva que les acoge en el cual nacen sus libros y su descendencia tal vez; todo este cúmulo de nuevas vivencias pueden dar sentido a la existencia, pero a no la comprensión absoluta de lo que es ser inmigrante. Carmen Ollé, , Sergio Galarza, Miguel, Ildefonso, Roger Santiváñez, Luis Alberto Ambroggio, José Cardona-López, Guillermo Camacho, Víctor Fuentes, Eugenia Muñoz, Natalia Gómez Linares, Martivón Galindo, Roxana Crisólogo y Rosemary Salum son los autores que conforman parte de esta antología que promueve al idioma de Cervantes en naciones donde el español no es la lengua oficial. Exilio, puede ser adquirida en sl stand 79 de Ediciones Altazar de la Feria Ricardo Palma y en librerías. Informes en Lima 274-0542. En Estados Unidos escribir a raiceslatinas@verizon.net el libro estará disponiblemente proximamente en Amazon y la distribución en universidades por medio de Adler's Foreign Books. Gracias, Hemil García Linares (ed).



 

domingo, 8 de noviembre de 2015

Ambrose Bierce, el satírico norteamericano

Ambrose Bierce, el autor del logrado cuento “An occurrence at Owl Creek Bridge” (traducido en español como “El puente sobre el rio del Búho” 1), es uno de los más afamados escritores estadunidenses en el estilo de la sátira. Crítico implacable de Henry James, Jack London, entre otros, a Bierce se le conoció como “biter Bierce” (Bierce, el amargo) y “the devil’s lexicographer” (el lexicógrafo del diablo). Sobre la prosa de Bierce, el escritor y gran crítico literario Julio Cortázar manifestó que “An occurrence at Owl Creek Bridge” era uno de sus cuentos preferidos (“Algunos aspectos del cuento”, 1962-1963) e incluso debido a ello décadas después se editó Cuentos inolvidables según Cortázar (Alfaguara, 1984) en el que figuran Bierce y el cuento que es material de análisis en este artículo. El despliegue de técnica literaria concerniente a la ruptura del tiempo hace de este cuento memorable, uno de los mejores textos -- sino el mejor-- de Bierce y al mismo tiempo un cuento representativo de la literatura norteamericana. Asimismo, Bierce tiene otros textos de gran valía, entre ellos: “The Stranger” (El forastero), “Haïta the Shepard “(Haïta el pastor), “The Eyes of the Panther” (Los ojos de la pantera), “The Dead of Halpin Frayser” (La muerte de Halpin Freyser), solamente por mencionar algunos; Bierce creó una producción tan cuantiosa que a Walter Neale (su editor) le tomó cuatro años (1909-1912) poder publicarla en doce volúmenes. Un muestra de la vasta literatura escrita por Bierce puede observarse en The Complete Short Stories of Ambrose Bierce (The University of Nebraska Press, 1984). El trabajo de Bierce principalmente abarca tres tipos de cuentos: la historias de horror satíricas, las sátiras contra la guerra e historias satíricas del viejo oeste. Bierce combatió en la Guerra Civil apoyando las causas de Lincoln y fue herido de gravedad en la cabeza; aunque logró recuperarse, sufrió efectos postraumáticos. Precisamente, “An occurrence at Owl Creek Bridge” es un cuento que aborda el tema bélico y aunque no versa sobre hechos históricos y concretos de la Guerra Civil de Estados Unidos, muestra el despropósito y barbarie de los conflictos armados. Haciendo una analogía, podríamos comparar “An occurrence at Owl Creek Bridge” con el monumental libro Ulysses de James Joyce que contiene centenares de páginas y narra apenas veinticuatro horas alrededor de la vida de Leopold Bloom. Esto es lo que se conoce en literatura como tiempo y tempo 2 que son dos niveles disímiles. Por su parte, en “An Occurrence at Owl Creek Bridge”, a través de una docena de páginas y en base a un conducción ad libitum magistral del tiempo, la voz del narrador nos permite conocer apenas unos segundos de la vida de Peyton Farquhar. Por medio de la destreza en la conducción del hilo narrativo, el narrador tácito (Bierce), hace que el lector salga del plano “real” y unidimensional del personaje y pueda “visualizar” el escape imaginario del ciudadano sureño Peyton Farquhar quien --en medio de balas y cañonazos del ejercito del norte— sorprendentemente “evade” a sus captores. En lo que asemeja ser una suerte de esfera de cristal –-no es otra cosa que la cautivante narración descriptiva y sicológica de la voz omnisciente-- observamos el feliz retorno a casa de Peyton Farquhar que había sido capturado solamente por ser un ciudadano del sur. En las historias de Bierce y sus desenlaces no predominan los finales prósperos, sino la sorpresa y la fatalidad. Sabemos que en literatura --y sustancialmente en autores memorables como Kafka, Poe y el mismo Cortázar-- la fatalidad es un actante diligente que transporta al lector por senderos intensos e intricados; Por eso mismo, la obra de Bierce es relevante, porque predominan y alternan dos instancias inherentes al hombre: la vida y la muerte; y en medio de ellas, se avizora la implacable disputa entre ambas por el sino del hombre. Notas Nótese que el título en español hace énfasis en el puente en sí en tanto que el nombre original habla de un “incidente” (Occurrence) en dicho puente. Hago la salvedad para mostrar que aún teniendo traducciones de calidad, siempre se pierde algo del texto original por cuestiones de criterio persona al momento de traducir e incluso por decisiones editoriales ajenas al plano lingüístico. El tiempo narrativo de un texto (que corresponde al tiempo real que le permite al lector leer el texto) y el tempo (o tiempo interno del texto que puede durar un segundo, una hora, días o meses) casi nunca coinciden.

domingo, 27 de septiembre de 2015

reseña de Raíces latinas, narradores y poetas inmigrantes por Miguel Ildefonso

Raíces latinas, narradores y poetas inmigrantes (Vagón Azul Editores) de Hemil García Linares (Perú, 1971) es una antología que reúne a autores hispanoamericanos que radican fuera de sus respectivos países, en lugares donde el idioma es otro, en donde el tema del “otro” se hace más patente y necesario. El responsable de la edición, el escritor y periodista Hemil García Linares, es un inmigrante peruano que vive en Estados Unidos hace varios años. Luego de realizar estudios de periodismo en Lima, se asentó en Virginia y desde allí ha publicado los libros Cuentos del Norte, historias del Sur, Sesenta días para abandonar el país, y ahora este muy interesante libro que recoge a diferentes autores que confluyen en algo trascendente: el de abordar el conflicto que implica asentarse en un país muy distinto del que se provienen. Algunos se remiten a sus orígenes, para así darle sentido a aquella translación. Otros se enfocan al presente para penetrar en la complejidad social al que se enfrentan y tratan de asimilarse. Hemil García Linares es también un promotor cultural, dirige un programa literario, Panorama Latino, en el canal estatal del condado de Prince William. En 2011 la Wesleyan University le otorgó la beca Joan Jakobson, y además estudia una maestría en español en la Universidad George Mason. Es así que Hemil ha desarrollado desde hace años su carrera literaria en un país que se fundó por la inmigración justamente. Por ello es valioso el aporte que hace con esta publicación para conocer a aquellos escritores y poetas que, lejos de sus países, habitan una misma lengua. Ellos son: Fernando Olszanski y Luis Alberto Ambroggio (de Argentina); Manuel Cortés Castañeda, Alvaro Romero y José Cardona (de Colombia), Rafael Bordao (Cuba); Jorge Kattán Zablah y Martivón Galindo (de El Salvador); Natalia Gómez y Víctor Fuentes (de España); Rose Mary Salum (México); Hemil García Linares (Perú); Rei Berroa (República Dominicana); y Josefina C. López (Venezuela). Estos catorce autores viven en los Estados Unidos. Guillermo Camacho (Colombia) radica en Dinamarca. Susana Furphy (México) en Australia. Víctor Montoya (Bolivia) en Suecia. Este último mencionado, el boliviano, es un caso de exilio. Nació en La Paz en 1958, pero vivió desde su infancia al norte de Potosí donde conoció el drama de los mineros. En 1976, por sus actividades políticas, fue perseguido, torturado y encarcelado. Era la dictadura de Hugo Banzer Suárez. En 1977, gracias a una campaña de Amnistía Internacional, se exilió en Suecia. El cuento que publica en el presente libro, En el país de las maravillas, trata especialmente de su caso. Cada uno de los antologados apela a la memoria, y alza la mirada hacia el futuro; pues todo desplazamiento implica hacer este puente permanente. Víctor Fuentes, en la contratapa, dice: “Esta Antología va más allá de su atractivo título: se desplaza de las raíces a la errancia, ya que reúne escritores/as del exilio y de la inmigración, desplazados por el mundo, circunstancia histórica de la que han surgido algunas de las más importantes obras literarias del siglo XX y de este que comienza.” A su vez, Natalia Gómez, en el prólogo, luego de citar el Laberinto de la soledad de Octavio paz, escribe haciendo hincapié en la mirada de los otros inmigrantes: “la antología (…) es una respuesta a nuestra soledad; intenta dar voz a esos seres anónimos que a veces somos los emigrados, tanto los que escribimos como los lectores; anhelamos que nuestras voces narrativas y poéticas sean leídas y escuchadas”. Aquí dos poemas. Extranjero (Eugenia Muñoz Molano) Ser extranjero, extraño, a la gente diferente. La gente que habla, piensa, lee y escribe en lengua diferente. La gente que enuncia sus palabras y actúa de manera diferente. Ser extranjero. Sí. Extraño a la gente que al mundo de los Otros vive indiferente. Paisajes de Estados Unidos (Luis Alberto Abroggio) Si cada ladrillo hablara; si cada puente hablara; si hablaran los parques, las plantas, las flores; si cada trozo de pavimento hablara, hablarían español. Si las torres, los techos, los aires acondicionados hablaran; si hablaran las iglesias, los aeropuertos, las fábricas, hablarían español. Si los sudores florecieran con un nombre, no se llamarían piedras, sino Sánchez, González, García, Rodríguez, José o Peña. Pero no pueden hablar. sin manos, obras, cicatrices, que por ahora callan; o acaso ya no.

martes, 21 de julio de 2015

Hemil Garcia Linares en la Feria Internacional del Libro de Lima Julio 28 12:00 PM 2015 Charla- Taller de Cuento Corto

Hemil Garcia Linares en la Feria Internacional del Libro de Lima Julio 28 12:00 PM 2015 Charla-Taller de Cuento Corto Nota de prensa El escritor peruano Hemil García Linares dictará una charla-taller de cuento en la 20 Feria Internacional del Libro de Lima 2015. El escritor peruano Hemil García Linares dictará una charla-taller de cuento corto el 28 de julio de 2015 al mediodía en la sala Clorinda Matto de Turner en el Parque de los Próceres (Cuadra 17 de la av. Salaverry) auspiciado por la Feria Internacional del Libro de Lima 2015 en su edición número veinte. Durante la charla se analizarán las partes básicas y nudo de un cuento: inicio, medio y fin buscando su interrelación con dos textos literarios: “El Eclipse” del escritor Augusto Monterroso y “Ladrón de sábado” de Gabriel García Márquez. A partir de esos textos, García Linares explicará el uso adecuado de figuras literarias básicas como el símil o comparación, la metáfora y la analepsis (flashback) con la finalidad de lograr fluidez narrativa y un cuento bien estructurado. . García Linares es profesor de español en George Mason University (Virginia, Estados Unidos) y ha publicado los libros: Cuentos del norte, historias del sur (2010), Sesenta días para abandonar el país (2011), Raíces latinas, narradores y poetas inmigrantes (2012). Asimismo, el autor peruano ha obtenidos el 1er puesto en el 2010 International Latino Book Awards y el 2do puesto en el 2013 International Latino Book Awards, a la vez que ha sido finalista en diversos concursos literarios en Estados Unidos, Argentina, España y Suiza. Contactar al autor: hemilgl@verizon.net Teléfono en Lima: 2740542 967762450

domingo, 12 de julio de 2015

una-breve-aproximacion-a-la-novela-amerika-o-el-desaparecido-de-franz-kafka

La revista Aurora Boreal de Dinamarca ha publicado un artículo mío sobre Kafka y su novela Amerika
Una breve aproximación a la novela 'Amerika' (o 'El desaparecido') de Franz Kafka HEMIL GARCÍA amerika 152Amerika de Kafka debe ser uno de los primeros textos narrativos sobre inmigración hacia los Estados Unidos y como obra literaria es primordial porque se trata de la primera novela de Kafka en la cual se narra la experiencia de Karl Rossmann y su vida como inmigrante. Amerika es indudablemente un texto que se desarrolla en la tradición del Bildunsroman, es decir, es una novela de aprendizaje tal como Las penas del joven Werther de Goethe o La educación sentimental de Flaubert. Los elementos tradicionales de este tipo de novelas típicamente presentan a un personaje que atraviesa por un proceso de formación intelectual, moral o sentimental entre su época de juventud y adultez. Aunque Kafka escribió la novela en 1912-1913, los escenarios del inmigrante de aquella época lejana se repiten y tienen vigencia hoy. El joven Karl Rossmann sufre mil vicisitudes –muchas de ellas por culpa propia es cierto–, pero el lector no puede dejar de conmoverse con esas situaciones e incluso enfadarse ante la terquedad de Karl; ello ocurre justamente porque Kafka delinea bien al personaje y crea ese efecto en el cual el héroe cobra vida y sus acciones erróneas encolerizar al lector y sus intentos por escapar de villanos como DelaMarche o Robinson logran estremecer. Karl es un inmigrante más al igual de los millones de inmigrantes que han poblado los Estados Unidos desde su nacimiento y padece el exilio, la soledad, el proceso de aculturamiento y el anhelo del esquivo American Dream. El inicio la novela sorprende por su originalidad ya que Karl –a diferencia de muchos inmigrantes– no sufre sino apenas una hora al llegar a Estados Unidos e incluso vive en una posición de privilegio, pues su tío Edward Jakob es senador y le brinda holgura económica, comodidades y protección. Sin embargo, Karl –debido a su vehemencia y terquedad– pondrá en peligro esa estabilidad y también la relación con el senador Jakob. Amerika de Kafka es una novela que se sitúa un peldaño más abajo de La Metamorphosis o El Proceso, quizás porque su estructura entrecortada es notoria (Max Brod agrupó los capítulos de acuerdo a su criterio y ad libitum), pero igual su relevancia y la prefiguración del genio literario que asomaba en Kafka es incuestionable. Respecto a Amerika y su personaje Karl, Jorge Luis Borges manifestó que: "Karl Rossman, héroe de la primera [novela], es un pobre muchacho alemán que se abre camino en un inextricable continente; al fin lo admiten en el Gran Teatro de Oklahoma; ese Teatro infinito no es menos populoso que el mundo y prefigura el Paraíso". amerika 350Un dato muy puntual sobre esta novela es que quedó inconclusa y que en algunas ediciones cuenta con un capítulo adicional (VII o "El asilo") y gira en torno a su estancia en la casa de la perversa y caprichosa Brunelda, amante de DelaMarche. Karl y Robinson (un vagabundo irlandés que mete en problemas a Karl quien pierde su empleo en un hotel) son sirvientes de Brunelda y DelaMarche y viven bajo condiciones deplorables. Isabel Hernández González, traductora y catedrática del Departamento de Filología Alemana de la Universidad Complutense de Madrid sostiene que aunque para algunos el capítulo "El asilo" es parte principal y constituyente del texto, Max Brod (editor y amigo personal de Kafka) prescindió de estos capítulos. Indiscutiblemente, América es un novela esencial para poder entender el universo y corpus literario de Kafka. No olvidemos que el personaje principal es un joven alemán cuyo nombre empieza con K y se aleja de sus padres, hecho que es similar a la vida de Kafka, como él mismo lo narró en sus diarios de 1910-1923. Kafka como ser humano es análogo al Gregorio Samsa de La Metamorfosis (nótese la similitud de este apellido con el de Kafka: cinco letras, la vocal a se repite en la segunda y quinta posición y hay una letra en la tercera posición); Asimismo, Karl Rossmann también tiene un parecido a Gregorio, ese joven que vive aislado de su familia desde que se convierte en un insecto e incluso antes de sufrir ese proceso. Tanto Karl como Gregorio sufren una suerte de aislamiento respecto al entorno familiar y social que los rodea. Respecto a Amerika, el mismo Kafka afirmó que: "...Mi intención, por lo que ahora veo, fue escribir una novela dickensiana, enriquecida por esas luces más fuertes que sustraje a mi época, y las luces opacas de mi mismo (Diarios 1910-1923). Finalmente, leer Amerika es una primera y breve aproximación para una mejor compresión del grandioso mundo kafkiano que si bien tiene como pilar a La Metamorfosis, este no debiera ser el único texto ineludible de Kafka que ostenta obras significativas como El proceso, Descripción de una lucha, El castillo,Carta al padre, Un artista del hambre, solamente por citar algunos títulos.

jueves, 14 de mayo de 2015

Concurso de Narrativa. 400 años de El Quijote. Hemil García Linares seleccionado en antología en España

Acabo de recibir la noticia que por segunda vez van a publicar un texto mío en España. Ha sido una experiencia nueva porque escribí un microcuento, género (o subgénero si queremos ser precisos) que no es a lo que me dedicó. Me inicié en el cuento corto, género del cual he tomado un paréntesis a raíz de una novela corta que publiqué y debido a los estudios también. El 2015 prometí que no estudiaría y solo me dedicaría a trabajar (ya es hora vocifera mi superiora) eventualmente a escribir. Aunque el microcuento lo trabajé con mucha rapidez (lo terminé en una semana o menos), igual se me hizo difícil moverme en ese terreno ya que la unidad de impresión de un texto tan corto no permite un desarrollos aristotélico con tres partes bien definidas. Todo debe contarse en 160 palabras o menos, algo a lo que no estoy acostumbrado. Otro reto que tuve es que el lenguaje debía ser parecido al del año 1600 pues el concurso era en homenaje a los 400 años del Quijote. Creo que es un gran ejercicio para un autor mostrar cierta versatilidad y diferentes registros (algo que admiro, digamos, en el autor mexicano Garibay, creador de ese fenomenal cuento titulado “Chisguete Contra Los Monstruos Interplanetarios”). Hace un par de años escribí un cuento para una antología de California y México y mi voz narrativa era la de un joven mexicano. Me costó mucho también pero lo logré. Así que por fin he podido redondear una microcuento. El 2003 o 2004 creo que publiqué un microcuento en una revista de México, pero por fortuna la revista ya no aparece en línea. Tengo una meta y es escribir un cuento fantástico, subgénero que respeto mucho. Me fascinaría poder inspirarme en Edgard Alan Poe o H.P Lovecraft. Un abrazo a todos, H Aquí el enlace del concurso en el que participé: http://www.artgerust.com/blog/

jueves, 23 de abril de 2015

Entrevista a Julio Ramón Ribeyro

Una entrevista a Julio Ramón Ribeyro en la cual el autor manifiesta que el premio Juan Rulfo levanta su autoestima pero que asimismo le ocasiona incomodidades. También habla de sus preferencias literarias y musicales. Algo muy importante: nos habla de sus “personalidades” de acuerdo al momento y las personas con las que trata. Su sencillez al hablar muestra y desnuda que el concepto de ser “intelectual” y ser un gran escritor son temas totalmente diferentes. Me recuerda justamente al gran Rulfo quien decía que cada vez que se le acercaba un intelectual él le sacaba la vuelta. Sorprende también ese halo en Ribeyro de misterio al decir que no tiene vanidad. Como contrapunto, el autor Bryce Echenique no explica --aunque es sabido—por qué el creador de Los Gallinazos sin plumas no fue incluido dentro del Boom. Es una entrevista muy corta, pero el autor nos “lanza” en diez minutos salvavidas para escritores, consejos y también nos permite conocer el mejor cuentista peruano de todos los tiempos. https://www.youtube.com/watch?v=ydSyKF2oQJ4

lunes, 9 de marzo de 2015

Lo fugitivo permanece 20 cuentos mexicanos Carlos Monsiváis

Lo fugitivo permanece 20 cuentos mexicanos Carlos Monsiváis
El 2012 pasé unas cuantas horas en unas librerías de México. Una estaba en Playa del Carmen (Quintana Roo) y otra en el Distrito Federal. Entre los muchos libros que escogí resaltan esta antología que hoy comparto con ustedes. Si existen dos países que me impresionan por su riqueza literaria y por la cantidad de autores, inmediatamente vienen a mi mente los nombres de México y Argentina. Quizás influya el hecho que ambas naciones tengan muchos más habitantes, que posean territorios vastos y temas hondos como la revolución, el militarismo y los desaparecidos. Indudablemente, esto no imposibilita que país pequeños (territorialmente hablando) como Cuba alberguen grande autores como Carpentier Reinaldo Arenas o que Uruguay tenga a un Benedetti u Onetti. Sin embargo, la lista de escritores mexicanos que podemos compilar es amplísima y ello hace que la literatura de un país tenga mayor presencia dentro de un contexto más amplio. Los nombres de Octavio Paz, Carlos Fuentes, Emilio Pacheco o Elena Poniatowska desfilan por nuestras mentes casi de memoria por ser referentes de la literatura de México y Latinoamérica. A esa hornada de autores se les une una amplísima lista de literatos que tal vez no son tan leídos en el resto del continente, pero cuya vigorosa pluma es de una calidad incuestionable e incluso tienen un ritmo narrativo tan o más intenso que aquellos autores que la lectoría ya conoce. La vigorosidad de José Revueltas, la ironía de Ricardo Garibay, la prosa diáfana de Edmundo Valadés o la Rebeldía del “Ondero” José Agustín. Estos son apenas algunos de los autores que “Lo fugitivo permanece” presenta a los lectores. Una antología digna de ser leída porque evoca el cuento México de 1934-1984 con la intención de mostrar la riqueza literaria de un país en un espacio histórico y social que muchos jóvenes mexicanos deben conocer para entender la nación moderna que hoy poseen. Aunque el término “nación moderna” nos acerque ese constructo cultural debatible planteado por Anderson en “Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo”(1991), existe algo muy tangible en una nación: su gente. Eso es irrefutable y precisamente esta antología versa sobre México y el sentir de su gente. Leer a Revueltas, Valadés o Garibay simplemente es observar una radiografía del México que muchos no conocemos. Luego de ello, nuestra experiencia no será ya la misma porque entenderemos la grandeza de ese país pero también el dolor de sus habitantes, su idiosincrasia, su alegría y también su lucha por existir

viernes, 6 de marzo de 2015

LA MIRADA EN EL TIEMPO: CALIFORNIA HISPANO–MEXICANA DE VÍCTOR FUENTES

LA MIRADA EN EL TIEMPO: CALIFORNIA HISPANO–MEXICANA DE VÍCTOR FUENTES < Disponible en la Librería Pórtico en Washington DC puede escribirles a:portico.manager@fceusa.com o llamar al 202 312-4186. En este blog siempre recibimos gratamente reseñas y libros que compartimos con aquellos que visitan el blog.Recientemente la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE)acaba de publicar "La mirada en el tiempo: California Hispano-Mexicana" del maestro,literato y experto en el tema de inmigración hispana en los Estados Unidos,Víctor Fuentes. Hablar del maestro Fuentes,es hablar de la inmigración misma ya que su periplo incluye Europa, Sudamérica y finalmente los Estados Unidos. Fuentes, para todos los que tenemos el honor de conocerlo ya se de manera presencial o por la artificial pero muy inmediata vía del internet,es sinónimo de amistad,de aliento y también de enseñanza. Don Víctor Fuentes es aquel ser humano sensible y una enciclopedia viviente que junto al recordado Don Luis Leal volcaron su pasión por el idioma español por medio de la Revista Ventana Abierta que hasta ahora edita el instituto de estudios chicanos de la Universidad Santa Barbara-California. Viajero y escritor incansable, su obra reúne décadas de conocimiento y testimonio vivo sobre la inmigración, el exilio y sobre todo acerca del indomable ser humano y su recurrente odisea para hallarse asimismo en una suerte de "busca" barojiana. Con especial alegría por la fructífera obra del maestro Víctor Fuentes,Comparto con los lectores la reseña escrita por Carlos Paldao, miembro de la ANLE: Desde los albores del establecimiento del virreinato de la Nueva España existió un interés creciente por las tierras de la costa septentrional del Pacífico. Así, mientras Hernando de Soto se asomaba al Mississippi y Francisco Vázquez de Coronado llegaba hasta Kansas, se fueron gestando expediciones que darían lugar al descubrimiento en 1542 de la alta California. A partir de allí la historia es conocida y ha dado lugar a miles de estudios, trabajos e investigaciones que recorren las más diversas facetas de lo sociohistórico, político y cultural hasta nuestros días. La nueva entrega de la colección Plural Espejo, con la obra de Víctor Fuentes, California Hispano-Mexicana, (Nueva York: ANLE, 2014, 199 p.) podría sorprender al lector desprevenido como un estudio más en torno al tema. Sin embargo, no es así. Desde el subtítulo del volumen, Una nueva narración histórico-cultural, el autor pareciera estar haciéndonos un travieso guiño al mejor estilo cortazariano y que dilucida en su introducción: “Titulo este libro narración y no historia, si bien de esta se trata fundamentalmente, para dar mayor flexibilidad al discurso”, para entonces contar cómo ocurrieron los hechos o bien cómo hubieran podido ser. Sin duda alguna, por su larga trayectoria como catedrático, Fuentes maneja con destreza los gestos de la erudición. No obstante, en este libro ha buscado otro estilo: el de la conversación o, si se prefiere, el del ensayismo, reivindicando la charla libre y llana que los humanistas del Renacimiento llamaron "diálogo". Un tono ––es indispensable reconocer–– cada vez más infrecuente entre quienes hablan de temas académicos, pues muchos de ellos se han entregado a un decir abstruso que en nada favorece la fluida expresión del pensamiento y la reflexión constructiva. Es con este estilo que a partir de la introducción se suceden cinco capítulos: Una primera visión de conjunto; La nueva california hispánica y su proyección cultural, 1769-1821: misiones, presidios, pueblos, ranchos; Territorio de la Unión Mexicana, 1822-1846: el auge de una sociedad california, reivindicaciones en pro de la autonomía y afirmación de una identidad cultural propias; Bajo el gobierno de Estados Unidos: declive y presencia en la segunda mitad del siglo XIX; Del Mission and Spanish Revivals al resurgir hispano-mexicano-latino, siglo XX y comienzos del XXI. Se cierra el volumen con un sustantivo epílogo y una muy bien trabajada selecta bibliografía. En ese diálogo entre autor y lector mediatizados por el texto, se traza una carta de navegación que atrapa al lector inevitablemente sin que este lo note. Sin embargo no es esto todo, pues en el proceso de reflexión y transmisión de su saber, Víctor Fuentes se vale de los requisitos indispensables del buen discurso académico: la veracidad, la exactitud, la sencillez y la economía expositiva. La riqueza de información, referencias, puntos de vista e interrogantes hacen de esta obra un vademécum indispensable para los seriamente interesados en los estudios de la lengua, las letras y la cultura hispanounidenses además del campo de aplicación, constituido por los estudios interdisciplinarios. Tal como señala perceptivamente Manuel J. Santayana en sus palabras liminares, estamos ante “un libro excepcional”. Me atrevo a afirmar que este nuevo título de la colección Plural Espejo abrirá nuevos senderos de reflexión e investigación porque Víctor Fuentes es un incansable observador y un sutil motivador que sabe pensar, llegar y estimular al lector. Carlos E. Paldao

martes, 3 de marzo de 2015

Antología Trasfondos de Fernando Olszanski y José Castro Urioste. Reseña por Hemil García Linares

Antología Trasfondos de Fernando Olszanski y José Castro Urioste. Reseña por Hemil García Linares La literatura en español escrita por autores locales perpetúa la existencia del idioma en Estados Unidos y es así mismo un compañero silencioso en el periplo del inmigrante. En las noches de soledad e insomnio el escritor haya en la escritura el refugio que muchas veces no existe afuera , en ese mundo exterior de motores rugientes, autos, celulares, computadoras, embrutecedoras cajas bobas y los rascacielos de las grandes urbes norteamericanas. La antología “Trasfondos” aporta en afianzar la narrativa de inmigración o “La literatura del Desarraigo” como bien afirman sus editores Fernando Olszanski y José Castro Urioste. Para nadie es un secreto que el inmigrante afronta un proceso hostil y es en ese contexto que su cultura y su idioma sufren también el proceso traumático de adaptarse a un nuevo mundo en el cual la aculturación le arrebata muchos momentos y costumbres: la familia y los amigos, el barrio, los recuerdos, el uso del idioma español con la frecuencia a la que se estaba acostumbrado en el país de origen y vivir en un universo monolingüe que es perfecto hasta que uno emigra. Olszanski comenta en el prologo de esta antología que el crítico y escritor Carlos Monsiváis cuestionaba si valía la pena escribir en español en los Estados Unidos. La interrogante, aunque polémica, es valedera porque al hablar de literatura en nuestro idioma los nombres de García Márquez, Vargas Llosa u Octavio Paz son los primeros que vienen a nuestra mente. Si bien la literatura del boom es enriquecedora y una fuente viva para muchos autores contemporáneos, en este lado del continente se está gestando una literatura de inmigración, tema del cual solamente conocen aquellos que los han vivido y que interesa cada vez más a los facultades de español de las universidades de Estados Unidos. En “Clases de Literatura” (1980), El escritor argentino Cortázar hablaba de la pérdida del idioma español en los Estados Unidos por parte de la comunidad hispanohablante. Su estadía en Berkeley le sirvió para analizar la misma interrogante que se han planteado otros teóricos y literatos ya que la literatura en español y el idioma coexisten junto al idioma de Shakespeare pero en un plano secundario y por ello, algunos lingüistas se han atrevido a afirmar que es un hidden language (lenguage escondido). Entonces, a partir de lo que planteaba Monsiváis bien valdría la pena reformularnos la pregunta a nosotros mismos y a los hispanohablantes en Estados Unidos, ¿ Por qué debemos escribir y hablar español en los Estados Unidos? La respuesta de los escritores que aquí residimos es simple: escribir y publicar es una manera vital de resistencia y de preservar la lengua materna, aquel idioma que nos unió o une con nuestros abuelos, padres hijos y días de infancia. Las valoraciones filosóficas acerca de si vale la pena o no, pasan a un plano secundario cuando el plano primario trepida como un corazón impetuoso: el escritor (un ser humano) respira, odia y ama por medio de la literatura y en un país lejano, no puede expresarse mediante otro idioma que no sea el suyo. El alejamiento de la tierra oriunda (muchas veces para siempre), de los amigos y la familia forman una trilogía de desarraigo suficiente cómo para afirmar que emigrar es un travesía dolorosa. Lo vivió Ovidio, lo vivió Ulises, lo vivió Unamuno y lo viven los desplazados del mundo por motivos de guerras y problemas socioeconómicos. La importancia la antología “Trasfondos” tiene otra característica que la hace única. “Trasfondos” es una antología de narrativa en español del medio oeste americano. Es decir, de autores de un área especifica de lo Estados Unidos lo cual nos indica de alguna manera que cada vez surgen más narradores a lo largo del país algo que para aquellos que escribimos en español es alentador. Encomiamos el nacimiento de este nuevo proyecto literario el cual alberga a una pléyade de autores significativos en la así llamada “Literatura del Desarraigo” y auguramos que el lector encontrará en sus páginas una historia y un momento que hará recordar sus raíces y travesías por tierras norteamericanas.

sábado, 21 de febrero de 2015

Paseador de Perros, una novela de Sergio Galarza

Hace algún tiempo recibí desde España, la novela “Paseador de Perros” (gracias, Sergio). La novela escrita por el autor peruano Sergio Galarza relata la historia de un inmigrante que sobrevive en Madrid paseando perros. Nos encontramos pues ante una novela corta escrita en primera persona en la que el narrador-protagonista relata acerca del anonimato en el que vive sumergido, mientras su universo inmediato: sus relaciones afectivas, su inestable trabajo y su futuro incierto, se reducen a subsistir día a día, esperando sin convicción que los hados cambien su destino. La soledad y un sabor amargo rodean al protagonista desde el inicio de la novela mostrándonos que su vida es monotonía y supervivencia: “trabajo paseando perros, también cuido gatos y limpio la jaula de un mapache”(7). Sin duda nos hallamos antes una novela que es tan disímil a las fantásticas historias de inmigrantes exitosos que nos vende la televisión y por ello quizás es más real y vitalista, porque en la sensación a derrota, a soledad y a vida dura, se avizora y respira rebeldía y lucha, elementos esenciales en la literatura. Indudablemente tenemos ante nosotros una novela corta que vale la pena leer y cuyo epílogo puede causar dos posibles efectos en la lectoría: que aquellos inmigrantes que se topen con este libro hallen cierta liberación respecto a la alucinación recurrente que es existir en un espacio ajeno hasta que llega el ansiado día de la aculturación o que sirva al lector que desconoce este mundo para llevarlo por el difícil periplo que implica ser inmigrante. La contraportada dice a la letra: “Esta es la historia de un tour de forcé por las calles de Madrid y sus periferias, una novela sobre aquello que no se ve en las postales turísticas, el relato de una vida contaminada por el odio y la desesperanza. Pero también hay un lugar para otros sentimientos. Y para la música. Sergio Galarza rescata del anonimato las tragedias y los placeres de una ciudad que tienen mucho que contar, desde Malasaña hasta Coslada, desde Alcorcón hasta la moraleja”.